USACH apuesta por la movilidad verde: Estudiante de Ingeniería Comercial obtiene $15 millones de Corfo para su innovador proyecto de bicicletas recicladas
- Noticias
- Visto: 19
Pablo Cayo, estudiante de Ingeniería Comercial en la Universidad de Santiago de Chile (USACH), está liderando un ambicioso proyecto que busca transformar la movilidad dentro del campus mediante bicicletas fabricadas con plástico reciclado. Gracias a su esfuerzo y visión, ha conseguido financiamiento de la Vicerrectoría de Investigación de la USACH y recientemente se adjudicó fondos de Corfo para seguir desarrollando su iniciativa.
Una solución sustentable para la movilidad universitaria
La idea nació en el desafío Sinapsis USACH Sostenible, donde Pablo y su equipo identificaron la necesidad de mejorar la movilidad en el campus, que abarca 27 hectáreas. "Caminar de un extremo a otro en solo 15 minutos puede ser agotador, por lo que las bicicletas aparecieron como la mejor solución", explica. Inspirados por los sistemas de bicicletas compartidas, pero con un enfoque sostenible y accesible, encontraron en el reciclaje la clave para su propuesta.
Inicialmente, el equipo pensó en incorporar plástico reciclado en algunas piezas de la bicicleta. Sin embargo, al avanzar en su investigación, descubrieron que podían desarrollar un modelo completamente hecho de este material, ofreciendo una opción más ligera, resistente a la corrosión y con potencial de ser reutilizado nuevamente.
El camino para conseguir financiamiento no ha sido fácil, pero Pablo destaca la importancia de la perseverancia. "Cada convocatoria no solo entrega financiamiento, sino que te conecta con una red de apoyo clave". Gracias a Despega USACH 2024 (donde obtuvieron $3 millones) y Sinapsis USACH (con $5 millones obtenidos en el segundo semestre de 2024), el equipo ha podido avanzar en el desarrollo del proyecto y prepararse para su lanzamiento.
En febrero de 2025, Pablo postuló al fondo Corfo Semilla Inicia Sostenible donde obtuvo financiamiento por $15 millones, los cuales serán entregados a lo largo del año para continuar con la iniciativa.
Uno de los principales aprendizajes ha sido la organización. "Recomiendo tener toda la información bien documentada: postulaciones, respuestas a formularios, estudios y antecedentes. Esto facilita futuras postulaciones y refuerza la solidez del proyecto", señala Pablo.
El proyecto no habría sido posible sin un equipo diverso y complementario. Somos seis integrantes, todos de diferentes carreras y universidades, lo que ha sido clave para nuestro avance", comenta Pablo. El grupo incluye especialistas en publicidad, diseño industrial, terapia ocupacional, ingeniería química y mecánica, cada uno aportando desde su área de conocimiento.
Mientras los ingenieros y diseñadores se enfocan en la resistencia, peso y ergonomía de la bicicleta, el equipo de comunicación y gestión trabaja en la estrategia comercial y la creación de alianzas. "Todos sumamos para avanzar hacia la misma meta", destaca Pablo.
Próximos pasos y lanzamiento en la USACH
Actualmente, el equipo está mejorando el diseño de la bicicleta, optimizando su comodidad y peso, y explorando nuevas piezas plásticas que puedan reemplazar componentes tradicionales. El lanzamiento del sistema de bicicletas compartidas está programado para mayo, comenzando en el área norte del campus.
Antes de su implementación, el equipo tiene varios hitos por cumplir: lograr un rendimiento equiparable al de una bicicleta convencional, diseñar un sistema de pago accesible para estudiantes y desarrollar estaciones de anclaje dentro de la universidad.
Aunque el proyecto nace en la USACH, su visión es más ambiciosa. "Queremos que nuestra propuesta trascienda el campus y se convierta en una solución para la movilidad urbana. Las bicicletas son el medio ideal para desplazarse en la ciudad, y nuestro modelo de negocios busca democratizar su acceso", explica Pablo.
El equipo también está en búsqueda de nuevas fuentes de financiamiento y alianzas estratégicas para escalar el proyecto a nivel nacional e internacional.
Finalmente, Pablo resalta que la universidad es un espacio propicio para la innovación. "Las oportunidades están, hay que saber buscarlas. La USACH ofrece apoyo académico, mentores y herramientas para desarrollar proyectos. Mi consejo es moverse, preguntar, insistir y perseverar".
Este proyecto es un ejemplo de cómo la creatividad, el trabajo en equipo y la determinación pueden generar soluciones innovadoras con impacto real en la comunidad. La movilidad sustentable en la USACH está un paso más cerca de convertirse en realidad.