Noticias

2017-06-12 1

Santiago, 09 de junio de 2017.

La ceremonia para graduar a los egresados de Ingeniería Comercial en Administración, tanto diurnos como vespertinos, se realizó en el Aula Magna de la Universidad de Santiago de Chile. En el acto estuvieron presentes autoridades, profesores, familias y amigos, quienes les acompañaron en este rito tan importante.

Tags:

berrios 2Viernes 09 de junio de 2017. Doctor Raúl Berríos, académico del Departamento de Administración de la Facultad de Administración y Economía de la USACH expuso su trabajo denominado “Emotions in groups as a function of dyadic member exchanges over time” en la EAWOP 2017 realizada en la University College Dublin (UCD) de Irlanda.
La Asociación Europea de Psicología de las Organizaciones realizó el Congreso 2017 de la Asociación Europea de Psicología del trabajo y las Organizaciones, en el Centro para la ciencia O'Reilly Hall & O'Brien de la University College Dublin.
El principal objetivo de la EAWOP (European Association of Work and Organizational Psychology –Asociación Europea de Psicología del Trabajo y las Organizaciones) es promover y apoyar el desarrollo del campo de la psicología del trabajo y las organizaciones en Europa. Con esta idea, posibilita que todos los psicólogos europeos que trabajan en esta rama de la psicología, se reúnan para poner en común sus intereses y conocimientos y así fomentar la creación de redes de colaboración, a través de la organización de pequeños grupos de encuentro entre profesionales.
Este año, la EAWOP recibió a los mejores investigadores y expertos de diferentes campos de la psicología del trabajo y de la organización y magistrales altavoces, para compartir sus experiencias e investigaciones. Entre ellos estuvo el académico del Departamento de Administración de la Facultad de Administración y Economía de la USACH, Dr. Raúl Berríos quién presentó su investigación “Emotions in groups as a function of dyadic member exchanges over time”.
El foco principal del congreso fue el acceso al cambio a través de psicología de las organizaciones y las oportunidades y las prácticas para satisfacer las necesidades de éstas con el fin de maximizar su eficiencia.
Investigación del Dr. Berríos
El académico de la FAE, Raúl Berríos, expuso su trabajo denominado “Emociones en grupos como resultado de las interacciones diádicas entre sus miembros a lo largo del tiempo”. El propósito de su investigación sobre las emociones en el lugar de trabajo ha identificado dos patrones característicos respecto de la influencia de las emociones en los procesos grupales en el trabajo.
“Un patrón es caracterizado por la tendencia de los individuos a evaluar a otros en función de cómo estos se sienten (modelo de las emociones propias o sentidas). El otro patrón se refiere a las emociones que otras personas consistentemente nos producen (model de presencia afectiva)”, dijo Berríos, agregando que basándose en el Modelo de Relaciones Sociales y la teoría de intercambio líder-colaborador, propuso un modelo basado en las interacciones diádicas, de acuerdo al cual interacciones frecuentes cara a cara a lo largo del tiempo crean intercambios particulares entre pares de individuos.
“Esto puede ayudar a entender mejor las emociones en los grupos de trabajo y su relación con variables relevantes de equipo en el tiempo”, sentencia el Dr. Berríos.
El diseño de la metodología de su trabajo se basó en 26 estudiantes de MBA en Francia que no se conocían y que formaron grupos aleatorios y reportaron su experiencia emocional con cada miembro del grupo una vez por semana durante 9 semanas consecutivas.
Los participantes también reportaron su nivel de confianza con cada miembro y al final del período los grados de conflicto en el grupo.
“ Utilizando un modelo de curvas de crecimiento basado en el modelo de relaciones sociales, encontramos que emociones positivas y negativas experimentadas a nivel diádico fueron mayormente determinadas por la primera impresión, permaneciendo relativamente estables a lo largo del período evaluado. Sin embargo, las emociones positivas (por ejemplo, alegría y entusiasmo) experimentadas por diferentes pares de individuos en los grupos a través del tiempo tendieron a estar positivamente relacionadas con mayores niveles de confianza, lo contrario se encontró para las emociones negativas”, explicó el académico de la FAE.
A juicio de Berríos, las principales implicancias de este trabajo tienen que ver con las interacciones uno-a-uno en el trabajo, las que son importantes para entender las emociones, así como otras dinámicas de equipo, tales como la confianza.
“Los consultores se podrían beneficiar usando un modelo basado en las emociones a nivel diádicos al momento de implementar procesos de desarrollo de equipos de trabajo”, finalizó el académico.

news_128_01

Jueves 08 de junio del 2017. Organizado por el Centro de Alumnos de Ingeniería Comercial, el lunes 5 de junio se realizó una charla dictada por el economista y ex candidato presidencial, seguida de una clase de yoga libre para la comunidad.Con un profundo análisis de la contingencia nacional, el economista de la Universidad de Chile, con maestrías y doctorados de la Universidad de Rhode Island y de Wisconsin, y con un MBA en la Universidad de Harvard, se reunió con estudiantes de la FAE en el edificio Recicla, para dictar una charla sobre economía sustentable en el día mundial del medioambiente.

Su alocución se refirió a diversos temas económicos, pero por sobre todo educacionales, desde el punto de vista de educar a las futuras generaciones en las prioridades no materiales de una economía, como el factor humano, medioambiental, y espiritual. A su juicio, debe existir un paso de lo privado a lo público y de lo individual a lo colectivo. "En los años 60 y 70 había preocupación que los fondos no lograran sus objetivos y se habló por primera vez de recursos sustentables. La tecnología cambió la estructura del modelo y la manera de pensar una sociedad", indicó Sfeir.

El economista destacó la obra de Gro Bundtland, "Nuestro futuro común", texto en el que se aborda el logro de una sociedad que satisface sus necesidades sin sacrificar la posibilidad de que las futuras sociedades sigan satisfaciéndolas. Con esto, comenzó a abordar el desarrollo sostenible, refiriéndose a él como el equilibrio entre todas las formas de capital que participan en el desarrollo económico: como el cultural, físico, económico, humano, etc.

"Mucha gente cree que lo propuesto no genera crecimiento ni empleo. Pero si todos se dedican a preocuparse de las generaciones futuras, se necesitaría una cambio del sistema", dijo Sfeir, agregando que este tema tiene mucha implicancia para la política. El ex candidato presidencial incitó a los estudiantes a ver las propuestas de los candidatos existentes y como ellos consideran el PIB del país.

news_128_02

A juicio de Sfeir, existen varias formas de ver el desarrollo sostenible. Una de ellas, a través del crecimiento (PIB), a través des desarrollo económico y social y a través del desarrollo sostenible. "El crecimiento es la torta que existe para ser repartida, el desarrollo económico y social es quién se come la torta (equidad) y el desarrollo sostenible es hasta cuándo dura la torta", ejemplificó el economista.

Otro de los puntos que destacó, es que los economistas tienen una gran responsabilidad, se deben hacer cargo de un cambio radical de lo que es el bienestar. Para esto, mencionó la ley de REP, la que mandata al productor a hacerse cargo de todo el ciclo de vida del producto.

La economía ambiental evalúa el impacto de la economía mundial en el medio ambiente. Esto porque el mercado no tiene mecanismos automáticos para corregir ni lo ambiental, ni lo social. "Por eso, esta rama de la economía, estudia los fracasos del mercado y cómo corregirlos", explicó.

Kundalini Yoga

Luego de la clase magistral de Alfredo Sfeir, los interesados asistieron a una clase de Kundalini Yoga, dictada por la profesora Stefanie Butendieck. Esta ala del Yoga, es una disciplina física, mental y espiritual que permite a los practicantes mejorar la flexibilidad. De esta forma se consigue mejorar la postura y corregirla. "El trabajo físico ayuda a mejorar no solo el cuerpo, aumentando la resistencia y la fuerza muscular, sino a equilibrar los estados de ánimo. Practicar Kundalini Yoga ayuda a desconectarse de los problemas y despejar la mente.

news_128_03

"En cada práctica de esta clase de yoga se trabajan aspectos distintos para beneficiar el sistema nervioso, digestivo, endocrino, circulatorio etc. Una de las contribuciones más importantes es aprender a respirar de nuevo. Los beneficios de inhalar y exhalar correctamente son conocer el funcionamiento de nuestra mente, equilibrar las emociones y generar concentración. Esto tiene como consecuencia la serenidad, calma y nos prepara para enfrentar situaciones que comúnmente generan estrés, tensión o angustia", indica Butendieck.

La instructora de Yoga argumenta además, que éstas herramientas son claves en los estudios para disminuir la ansiedad y el estado de dispersión, debido a que "el yoga trabaja sobre los centros de consciencia ubicados a lo largo del cuerpo con los que se logra focalizar la atención consciente en el propio cuerpo, obteniendo quietud y claridad", comenta Butendieck.

"Luego de un mes de práctica, algunos alumnos han expresado cambios como tranquilidad durante las PEP´s, concentración en los estudios, actitudes de acción y no de reacción, control de respiración y mejoramiento de la postura corporal", finaliza la profesora.

Tags:

Direcom FAE USACHMartes 30 de mayo 2017. Con el nombre de “La política comercial de Chile y el rol de la Dirección General de Relaciones Económicas Internacionales – DIRECON- la jefa  de la División Comercial de América del Norte, Central y el Caribe, Carla Henríquez se refirió a la evolución colaborativa entre Chile y América del Norte a través de sus tratados de libre comercio.

Tags:

IMG 0456 1Lunes 05 de Junio 2017. L’Oreal, empresa líder a nivel mundial, comenzó la implementación programa AVANZA  con 30 estudiantes de Ingeniería Comercial. El programa AVANZA tiene por objetivo contribuir a la equidad e inclusión de jóvenes talentos mediante un programa de apoyo que entregue a los estudiantes herramientas para una inserción laboral exitosa.

Tags:

news_109_01

Martes 16 de mayo 2017. El Departamento de Administración de la Facultad de Administración y Economía de la U. de Santiago y el Círculo de Ingenieros Comerciales, llevaron  a cabo el Workshop de "Búsqueda de Empleo y Desarrollo de Carrera Profesional: Más allá de los 40". La especialista Carolina Contreras, egresada FAE, fue quien dictó la charla.

En el Hotel Double Tree by Hilton, se desarrolló el Workshop organizado por el Departamento de Administración junto al Círculo de Ingenieros Comerciales del Departamento de Administración de la facultad. Fue nombrado "Búsqueda de Empleo y Desarrollo de Carrera Profesional: Más allá de los 40".

El taller fue llevado a cabo gracias a la colaboración de Robert Half Chile, empresa que lidera a nivel internacional en temáticas de reclutamiento y selección de personas. Nace en 1948, como la primera empresa dedicada exclusivamente a la elección de profesionales calificados en el ámbito financiero. Como consecuencia de una consolidación internacional Estados Unidos y Europa, se expande hacia Chile primeramente, y luego a Colombia y Perú.

Carolina Contreras, especialista en reclutamiento en las áreas de finanzas, contabilidad y recursos humanos es quien expuso durante el workshop. A lo largo de la presentación, la experta puso a disposición algunos datos del tema, por ejemplo, la importancia de manifestar estabilidad en el currículum, mostrar qué nos hace distintos a otros candidatos más allá de las habilidades blandas, entre otros. Esto debido a que "dentro del currículum es muy importante mostrar estabilidad", señaló.

También habló respecto a los tiempos de espera de la selección de personal, comentando que "hay más profesionales buscando trabajo en este momento, por lo que, los empleadores se están tomando su tiempo para seleccionar. Un proceso de selección podría durar hasta cuatro meses", finalizó la experta.

Tags:

La Cámara de Diputados de Chile, a través de su Oficina de Informaciones y de la Academia Parlamentaria, convoca al Concurso de Memoristas 2017, cuyos objetivos se orientan a promover la investigación y la aplicación tecnológica en torno a temáticas que resulten de interés parlamentario.

 

2017-05-18 2

Jueves 18 de mayo de 2017

Los alumnos de la carrera de Ingeniería Comercial en Administración de la Universidad de Santiago de Chile, fueron seleccionados para participar de la segunda versión del programa, el que tiene por objetivo contribuir a la equidad e inclusión de jóvenes talentos mediante un programa de apoyo que entregue a los estudiantes herramientas para una inserción laboral exitosa.

Tags:

news_097_01

Lunes 15 de Mayo 2017, Pía Álvarez, estudiante de Ingeniería Comercial en Administración de la FAE realizará un semestre de movilidad académica en la Wiesbaden Business School, en Alemania gracias a la beca que entrega Relaciones Internacionales.

Un gran desafío afronta la estudiante de Ingeniería Comercial de la USACH, Pía Álvarez, quién cuenta en la siguiente entrevista, sus desafíos ante este logro y las proyecciones que tendrá con el intercambio en la destacada Wiesbaden Business School, en Alemania.

¿Cómo recibiste la noticia de la beca?

Desde que llegué a la universidad consideré el intercambio estudiantil como una opción, por lo cual siempre me esforcé en dar lo mejor de mí en todas las cátedras, para tener muy buenas calificaciones, y al mismo tiempo perfeccionar mi nivel de inglés para presentarme con un buen puntaje en el TOEIC y desenvolverme de mejor manera en el extranjero. Es por esto que recibir la noticia de que se me había otorgado la beca fue muy emocionante, me sentí feliz y realizada pues sentí que el esfuerzo de todos estos años tuvo su primera recompensa. Es algo que siempre había anhelado y por fin veo que está cerca.

¿Qué habilidades pretendes mejorar es tu estadía en Wiesbaden Business School?

Pretendo mejorar mis habilidades profesionales y personales, con respecto a las profesionales, considero que esta movilidad es un plus en mi currículum, pues manejar un buen nivel de inglés es esencial en esta carrera que es tan competitiva, por lo que cursar cursos dictados en esta lengua me ayudarán a tener un manejo más fluido del idioma, y un vocabulario más amplio, en términos de jerga diaria y relacionados con los negocios.

Además de esto, tendré la oportunidad de aprender alemán, ya que estaré en constante interacción con personas que quizás no manejen el inglés, y creo que lo lograré de una forma mucho más rápida y eficaz que tomando cursos de idiomas acá en Chile.

También, podre conocer cómo se aborda la carrera de Administración de Empresas en una cultura completamente distinta a la nuestra, ampliando mi visión como futura ingeniero comercial.

En el ámbito personal, pretendo mejorar mis habilidades blandas, la facilidad de comunicarme, la adaptación al cambio, pues vivimos en un mundo muy dinámico y debemos ser flexibles para adecuarnos a nuevas circunstancias, también pretendo mejorar mi seguridad personal, aspectos que son muy valorados actualmente y cada vez más importantes en campo laboral.

¿Cuáles son tus metas y proyecciones a futuro una vez terminada la experiencia en Alemania?

Una vez terminada esta experiencia planeo integrar todos los conocimientos adquiridos y convertirlos en un plus para terminar la carrera y después comenzar a trabajar. Planeo seguir estudiando después de egresar, y me encantaría poder realizar un post grado en el extranjero.

¿Qué fortalezas y valores institucionales llevas contigo?

La universidad me ha enseñado muchas cosas, entre las cuales puedo destacar la excelencia académica, la cual he podido desarrollar gracias a la metodología y exigencias de los profesores, y mi perseverancia y motivación por cumplir lo que me propongo. Por otro lado, considero que la valoración de la diversidad es una característica clave de la universidad, ya sea política, cultural o de género, aspecto que he podido adquirir y perfeccionar en estos cuatro años. Lo cual me será de gran ayuda al estar en el extranjero, pues pretendo conocer muchos lugares además de Alemania, y saber apreciar y respetar la diversidad es fundamental.

Planeo seguir ampliando estas fortalezas y valores que la universidad me ha ayudado a adquirir en mi estadía en Wiesbaden, para que de esta forma, fuera del país vean por qué somos una universidad de tan alto prestigio.

¿De qué manera la formación que recibiste en tu carrera ha contribuido en tu vida profesional y personal?

Considero que la formación que me he recibido de la universidad me ha ayudado mucho en el desarrollo de mi responsabilidad y compromiso con los retos que me voy planteando, ya sea académicos o personales. Gracias a la metodología que se implementa en la carrera, en la cual se trabaja constantemente en equipo, con personas muy disímiles, he podido adquirir y perfeccionar mis habilidades blandas, entre las que destaco la tolerancia, resolución de conflictos, empatía, y capacidad de liderazgo.

Como alumna de la FAE, ¿Cuál será tu aporte en la Wiesbaden Business School?

Estoy muy agradecida de la oportunidad que la universidad me está brindando, por lo cual estoy 100 opr ciento comprometida en dar lo mejor de mí en la Wiesbaden Business School en todo aspecto. Me esforzaré en obtener muy buenas calificaciones, y en participar activamente con la comunidad universitaria. Pretendo establecer buenas relaciones con los profesores y colaboradores de la universidad, brindando ayuda en lo que se me solicite. Además, motivaré a mis futuros compañeros a participar en las movilidades estudiantiles, para que aprovechen los convenios que nuestras universidades actualmente tienen.

¿Cómo piensas enfrentar el proceso de adaptarte a una nueva cultura?

Soy de región, de Puerto Montt específicamente, por lo que estoy acostumbrada a estar físicamente lejos de mi familia, es por esto que quizás no se me hará tan difícil el proceso de adaptación. Por otro lado, sé que el tema del alemán será un poco complicado, pero confío en mis conocimientos de inglés y en que me ayudaran a desenvolverme y comunicarme eficazmente con mis pares. Lo bueno es que la Wiesbaden Business School imparte clases de alemán para extranjeros, las cuales obviamente cursaré para enfrentar de mejor manera este desafío.

Estoy muy entusiasmada con esta movilidad y quiero sacar el máximo provecho de ella, por lo que pretendo mantener una mente abierta y conocer lo que más pueda de esta cultura.

¿Te has sentido acompañada por la facultad en este proceso?

Muy acompañada, estoy muy agradecida de todo el apoyo que la facultad me ha dado en este proceso - que ha sido largo- destaco la buena disposición y ayuda del profesor Francisco Castañeda, su apoyo y motivación en este desafío y su confianza al brindarme esta gran oportunidad. Además, se me ha otorgado una beca del MBA que consiste en un curso de inglés especializado en negocios, lo que es una gran herramienta y ayuda para preparar mi estadía en Wiesbaden.

Tags: ,

news_098_01

Miercoles 17 de mayo 2017. El Doctor Gregorio Pérez Arrau, académico del Departamento de Administración de la FAE, participó como organizador en el seminario ¿Estudios organizacionales en Chile? Oportunidades, perspectivas y proyecciones, realizado en la biblioteca Nicanor Parra de la UDP.

Tomando como idea central la figura de la minga, reunión solidaria de amigos y vecinos para hacer algún trabajo en común, un grupo de académicos de distintas universidades chilenas decidió organizar el seminario ¿Estudios organizacionales en Chile? oportunidades, perspectivas y proyecciones; orientado a recuperar la centralidad de la colaboración, la solidaridad y la reciprocidad en las tareas comunes que convocan a una comunidad, entendida como una oportunidad para la reflexión sobre los sentidos de la organización y el organizar.

Esta idea de la minga surgió, cuando los organizadores, entre los que se encuentra el Doctor Gregorio Pérez Arrau, académico del Departamento de Administración de la Facultad de Administración y Economía de la USACH, realizaron la Sexta edición de la Conferencia Latinoamericana Europea de Estudios Organizacionales (LAEMOS) para fortalecer los vínculos académicos entre Latinoamérica y Europa, promoviendo estudios interdisciplinarios de las organizaciones en ambos territorios.

La experiencia de LAEMOS fue muy positiva en términos cuantitativos, por la convocatoria , como también en términos más cualitativos, al haber podido fortalecer la presencia de investigadores y equipos latinoamericanos y locales, aumentando en las posibilidades efectivas de intercambio de estos dos mundos .

Los resultados obtenidos fortalecieron en el equipo organizador la idea que se tuvo desde el momento mismo en que se asumió el desafío de organizar esa conferencia, la de explorar la posibilidad de abrir en Chile un área de Estudios Organizacionales. Es por este motivo que se realizó el seminario ¿Estudios organizacionales en Chile? oportunidades, perspectivas y proyecciones, realizado el lunes 15 de mayo en la Biblioteca Nicanor Parra de la UDP.

Con más de 60 asistentes, el programa del seminario se organizó en torno a cuatro paneles. El primero presentó el origen, los fundamentos conceptuales y detalles de la iniciativa de llevar adelante el seminario y la estructura de la jornada.

news_098_02

Los otros tres fueron paneles con presentaciones temáticas que mostraron resultados de investigación y propuestas de orden teórico y conceptual.

Cada uno de los paneles fue seguido de reflexión y debate por parte de los asistentes.

Se contó con la participación de investigadores de gran trayectoria en el área -como los profesores Nicolás Majluf y Eduardo Acuña- y otros destacados jóvenes investigadores de diversos ámbitos disciplinarios e instituciones.

Al cierre del seminario se informó de dos iniciativas orientadas a dar continuidad a esta línea de trabajo: la pronta realización de un conversatorio que aporte a la constitución de una comunidad de investigadores e interesados que se sientan convocados y, asimismo, se dio a conocer la próxima convocatoria a presentar trabajos para la publicación de un número especial de estudios organizacionales en una revista del área.

Los organizadores del seminario fueron el Dr. Gregorio Pérez de la Universidad de Santiago de Chile, Juan Pablo Toro de la Facultad de Psicología de la UDP; Marcela Mandiola de la Facultad de Economía y Negocios de la UAH y Álvaro Espejo, de la Escuela de Negocios de la UAI.

Miércoles 08 de mayo de 2017. 

La nueva Contralora del Plantel, académica de la Facultad de Administración y Economía de la USACH, doctora en Gestión de Empresas y magíster en Ciencias de la Contabilidad, destaca que junto a su equipo se encuentra desarrollando un diagnóstico interno correspondiente a la etapa de planificación estratégica, con el objetivo de definir directrices, al menos, hasta el 2020.

news_089_01

A mediados de 2016 la Dra. en Gestión de Empresas Angélica Peña Cortés se propuso un nuevo desafío en su vida. Esta vez, se trataba de asumir el cargo de Contralora Universitaria del Plantel. La postulación se concretó a principios de septiembre; algunos meses después recibió el llamado que esperaba: sus competencias le habían permitido ganar el concurso público, asumiendo el cargo hace solo un mes.

Tras asumir el 3 de abril, las tareas se han sucedido una tras otra. Junto a su equipo realiza un diagnóstico interno y su agenda está repleta de reuniones, incluso con sus pares de otras universidades estatales.

"Nos encontramos en la etapa de planificación estratégica, para determinar cuáles serán nuestras directrices al menos hasta el 2020. Nuestro objetivo es implementar a largo plazo un sistema de gestión de la Contraloría Universitaria de la Universidad de Santiago de Chile, que será un referente a nivel nacional", advierte. En esta línea añade que hay un camino recorrido, pues nuestra Institución ya es un referente en algunas áreas nada menos que para la Contraloría General de la República.

"Nos proponemos posicionar el trabajo de la Contraloría Universitaria, sus labores de fiscalizar, verificar, validar y velar por el control de la legalidad y el buen uso de los recursos de la Universidad. Todo esto nos ayudará a determinar cuáles son los procesos y áreas críticas, en los que se requiere establecer sistemas de gestión más robustos", precisa.

De Calama a Antofagasta

Angélica Peña nació en Calama, donde vivió sus primeros años junto a sus padres, abuela y tres hermanos. "Mi padre era profesor normalista y director de una escuela básica. Mi madre, en tanto, trabajaba como contadora y también se desempeñaba como paradocente en el Liceo de Hombres. Ahí estaba a cargo de las actas y presupuestos. A mí me gustaba ayudarle y encontraba muy interesante trabajar con los números", recuerda. Además, su mamá impartía clases en el área de secretariado del Liceo Comercial de la ciudad.

Luego de realizar su educación básica en el Grupo Escolar N°2, llegó el momento de tomar una difícil decisión: dejar el hogar con el fin de cursar su enseñanza media en Antofagasta. El país vivía tiempos convulsos cuando ese año 1977, llega a la casa de su madrina para integrarse al Liceo Comercial A 12.

Luego de rendir la Prueba de Aptitud Académica, en 1981, se matricula en la Carrera de Contador Auditor – Contador Público en la Universidad del Norte, pero debe congelar sus estudios hasta el año siguiente, puesto que si bien había culminado la enseñanza media, debía rendir el quinto año para egresar como contadora del Liceo Comercial.

"La enseñanza de la contabilidad es una disciplina muy abstracta, que a la vez requiere configurar un todo. Siempre avanzar desde un punto de vista independiente. Cada entidad contable es independiente de las otras. Nunca me ha gustado la contabilidad común, que implica solo el control de registros", ´puntualiza.

Oportunidades y decepciones

Ya egresada, comienza a trabajar como contadora jefe del Sindicato N°1 de Codelco Chile. "Fue un gran desafío. Teníamos alrededor de diez mil trabajadores afiliados. Era el sindicato más grande del país", acota. Paralelamente Angélica termina su tesis, lo que le permite titularse.

Dos años después decide retirarse de Codelco. "Hubo cambio de jefaturas y no estuve de acuerdo con diversas situaciones que me plantearon. Me decepcionaron los aspectos políticos y tampoco tenía proyecciones para crecer laboralmente", remarca. Tras su salida regresa a Calama por un par de años, donde se desempeña como gerente de finanzas en un centro odontológico. Su siguiente paso fue la academia. "Volví a Antofagasta para hacer clases en mi alma mater, que ahora se llamaba Universidad Católica del Norte".

Ya tenía experiencia como ayudante en la asignatura de Contabilidad III, mientras cursaba sus estudios de pregrado. Esta vez se desempeñaría como profesora por hora a cargo del curso de Legislación Tributaria en la Carrera de Construcción Civil. Al año siguiente, en 1991, postula a un concurso que le permite incorporarse como académica de jornada completa; esto implica nuevos desafíos, por tanto al poco tiempo debe proseguir estudios de post grado en el extranjero. El destino es Brasil, donde llega recién desposada.

Junto con incorporarse a la Maestría en Ciencias de la Contabilidad, en la Universidad de Sao Paulo, debe aprender portugués rápidamente. "Completé las asignaturas y antes de iniciar la tesis me aceptaron para estudiar un doctorado. Avancé en paralelo en los dos ámbitos, pero no me dejaron proseguir. El argumento fue que se había acabado mi tiempo de estadía, por tanto debía regresar a Chile. No alcancé a concluir el magíster, ni el doctorado", rememora.

De regreso a la Universidad Católica del Norte, nace su hija Carla, a fines de 1994. Su dedicación se centra en ella, por lo que los estudios quedaron pendientes. Sin embargo, un año después se propone terminar la tesis del magíster y la envía a sus profesores a Brasil. ¿El tema? Sistemas de información contable. Ya con el grado, asume como directora de Finanzas de la Universidad. Luego de tres años decide dejar el cargo. Necesitaba tiempo para su nuevo hijo, Diego. Pero también necesitaba cumplir otro de sus desafíos: terminar sus estudios de doctorado. Para eso, en 2001, comienza a cursar asignaturas en la Universidad de Deusto, en Bilbao, España, con la que existía un convenio interuniversitario.

"Durante tres periodos de verano, seis académicos de la Facultad de Economía y Administración viajábamos a España a cursar las asignaturas del doctorado en Gestión de Empresas", recuerda. Paralelamente, en 2005, es enviada a una capacitación de dos meses a Estados Unidos. Nuevamente Angélica se ve obligada a postergar sus estudios doctorales.

Finalmente, logra terminar su tesis doctoral. Para ello, parte con sus dos hijos a Bilbao, donde permanece por espacio de un año. En lo personal son tiempos difíciles, pues su matrimonio había experimentado un quiebre que deriva en separación. Lejos de su tierra se enfoca en la tesis y cuidado de sus pequeños. "Trabajé en un sistema de control de gestión para la minería junto a Escondida, Lomas Bayas y Codelco", explica.

No obstante, desde la Universidad Católica del Norte la obligan a regresar. Pero su objetivo estaba claro: terminar el doctorado. Al no llegar a acuerdo, es desvinculada. Finalmente, en abril de 2010 defiende su tesis y obtiene el grado de Doctora en Gestión de Empresas.

Un nuevo desafío

De regreso en Chile, se establece en Santiago; aquí postula a un concurso público para ingresar como académica a nuestra Institución, lo que se concreta en el segundo semestre. "Comencé a trabajar en el Departamento de Contabilidad de la Facultad de Administración y Economía. Siempre me interesó ingresar a esta Universidad, desde la época en la que me propuse estudiar la Carrera de Contador Auditor", asegura.

"Se había creado un programa para promover la investigación contable y tuve la oportunidad de impartir clases a estudiantes diurnos, vespertinos, de diplomados, magíster y doctorado. Fue un desafío muy interesante", plantea. Asimismo, entre 2013 y 2014 y en el marco de los decanatos de la Dra. Silvia Ferrada y del Dr. Jorge Friedman se desempeñó como secretaria académica. "La formación de los contadores auditores de la Universidad de Santiago es muy relevante tanto a nivel nacional, como internacional", resalta con orgullo la Dra. Angélica Peña.

Sus querencias e intereses

"Mi hija Carla estudia Ciencias Políticas en la Pontificia Universidad Católica y mi hijo Diego está en tercer año medio. A él le interesa la biología marina", advierte orgullosa. En cuanto a su padre, falleció el año pasado y su mamá vive muy cerca de ella, en la comuna de Providencia. Y a pesar de que sus hermanos residen en Calama, Temuco y Alemania, igualmente se reúnen en algunas fechas especiales, pues son una familia muy unida.

Orgullosa de los suyos, esta madre cariñosa se da el tiempo para pasear los fines de semana en bicicleta. "Con mis hijos viajamos a la playa para disfrutar al aire libre. Me gusta el cine y el teatro, especialmente cuando muestran situaciones cotidianas que obligan a reflexionar", comenta. En cuanto a la lectura, su preocupación como académica apunta a los textos más técnicos. Pero, en verano dedica tiempo a libros de Historia, según reconoce.

En lo inmediato, la Contralora Universitaria, tiene programada una presentación ante la Junta Directiva del Plantel, tanto del balance 2016 como el Plan 2017-2020. "Existe un desconocimiento del trabajo que realizamos. Nuestra idea es educar a la comunidad sobre la gestión institucional; por ejemplo, en cuanto a procedimientos y dictámenes específicos", anticipa.

Angélica Peña vuelve a compartir su orgullo de poder aportar a esta Universidad estatal y pública. Finalmente, un apretón de mano sella el tiempo estipulado para la entrevista con esta Contralora cálida y cercana.

Por U. de Santiago al Día.

news_076_01Lunes 24 de abril. Todos los integrantes de la Facultad de Administración y Economía de la USACH que tengan entre 18 y 29 años, pueden inscribirse para participar de este importante encuentro que se realizará en Espacio Riesco el 31 de mayo de 2017.

Nestlé en conjunto con la Alianza del Pacífico, llevará a cabo el "II Encuentro de Jóvenes de la Alianza del Pacífico", un evento que propiciará un espacio de expresión por parte de los jóvenes de diversos países miembros de la Alianza del Pacífico.

En el evento se presentarán casos de jóvenes emprendedores que compartirán sus testimonios desde la realidad de cada país, comentando logros, avances, dificultades y procesos para alcanzar el éxito en un mundo globalizado y en constante cambio.

Dicho encuentro, a celebrarse el 31 de mayo en la ciudad de Santiago, será un espacio en el que participen las juventudes de los cuatro países de la Alianza del Pacífico (Chile, Colombia, México y Perú), con el fin de ampliar y acumular mayores conocimientos, habilidades y competencias laborales y de emprendimiento para enfrentar los retos del mercado laboral actual.

Los cupos para participar son limitados, sólo hasta el 25 de abril.

Para revisar el programa completo, hacer click aquí.

Para llenar el formulario de inscripción, pinchar aquí.

IMG 7056Miercoles 26 de Abril 2017,Jorge Pérez Barbeito, escribió un capítulo relativo a decisiones de inversión y financiación del capital de trabajo. El texto fue publicado por la Editorial Thomson Reuters de Buenos Aires en enero 2017.

El libro Tratado de Finanzas consta de dos Tomos, con un total de 54 capítulos y la participación de 56 coautores, que pertenecen al mundo académico y empresarial de cinco países: Argentina, Uruguay, Colombia, Costa Rica y Chile.

El tratado incluye temas de finanzas de corto plazo, finanzas corporativas, finanzas internacionales, finanzas conductuales, finanzas para Pyme y finanzas y la ética.

Los editores del libro, César Albornoz , decano de la Facultad de Ciencias Económicas de la Universidad de Buenos Aires y Gustavo Tapia, académico de la misma facultad, invitaron al profesor Pérez Barbeito a colaborar con el capítulo XIX relativo a decisiones de inversión y financiación del capital de trabajo.

El capítulo escrito por el académico de la Facultad de Administración y Economía de la USACH, comienza planteando que las empresas -sean estas productivas o comerciales- enfrentan del punto de vista financiero dos tipos de decisiones importantes: cuánto invertir en activos corrientes y no corrientes para el normal desarrollo de sus actividades y cómo financiar estas inversiones.

"Pero el capítulo se concentra en las decisiones de inversión y financiación a corto plazo, esto es, ¿cuánto invertir en activos corrientes o capital de trabajo?, para lo cual se proponen tres políticas alternativas y a través de un ejemplo se ilustra sus implicancias del punto de vista del riesgo, costo y rentabilidad para tomar la mejor decisión sobre su tamaño y composición", explica Jorge Pérez, agregando que además se examinan las tres políticas que permiten resolver el tema de la financiación del capital de trabajo. Esto, planteando a través de un ejemplo que la decisión final será aquella que se ajusta mejor a las necesidades de una empresa determinada, previa ponderación de sus impactos sobre la liquidez, costo, rentabilidad y riesgo.

news_080_01

"El capítulo concluye con la presentación de una matriz que combina alternativas de capital de trabajo, con financiamiento a corto y largo plazo y sus impactos sobre la rentabilidad y riesgo de la empresa", indica Pérez Barbeito.

"La participación en la publicación de este Tratado de Finanzas ha sido un interesante desafío y una oportunidad valiosa de proyección académica internacional, ya que la publicación fue hecha en dos formatos, impresa y ebook", finaliza el académico.

El acceso desde un Ipad o Tablet requiere descargar la aplicación PROVIEW desde https://proview.thomsonreuters.com

Jorge Herrera Ingeniería Comercial Usach 2

Miércoles 05 de abril 2017. Organizado por la Unidad de Vinculación con el Medio del Departamento de Administración de la Facultad de Administración y Economía junto al Círculo de Ingenieros Comerciales de la Universidad de Santiago de Chile, tuvo como invitado especial Jorge Herrera Ronco, ingeniero comercial de la USACH y MBA Universidad de Harvard,  quien presentó su libro “Impacto Emprendedor: La fuerza que mueve al mundo”.

Tags:

news_067_01

Jueves 13 de abril 2017. Los estudiantes tendrán un beneficio de $1.500.000 de ayuda para gastos de pasajes y/o manutención durante la movilidad. El Departamento de Relaciones Internacionales e Interuniversitarias invita a los estudiantes de pregrado a postular a la Convocatoria Extraordinaria del Programa de Movilidad Estudiantil Internacional para cursar el segundo semestre de 2017 en una universidad extranjera vinculada a través de convenios bilaterales y/o redes.

Los requisitos para postular son los siguientes:

• Ser estudiante regular de pregrado de la Universidad de Santiago de Chile, al momento de postular y durante el período de la movilidad.

• No tener impedimentos reglamentarios o académicos.

• Haber completado los dos primeros semestres del plan de estudios. (Un año en caso de carreras con programas anuales).

• Cumplir con los requisitos establecidos en el convenio suscrito con la universidad de destino (particularmente idiomáticos).

• Encontrarse en los dos últimos años de la carrera.

Los estudiantes tendrán un beneficio de $1.500.000 de ayuda para gastos de pasajes y/o manutención durante la movilidad.

Interesados contactarse con Verónica Yáñez, coordinadora de Movilidad – Estudiantes Salientes del Departamento de Relaciones Internacionales e Interuniversitarias de la USACH al teléfono 22 7180197 o al correo Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.

Para más información, hacer click aquí.

Tags:

news_064_01

Jueves 13 de abril 2017. Los estudiantes de la Facultad de Administración y Economía de la Universidad de Santiago de Chile tienen plazo para postular a este beneficio hasta el viernes 28 de abril a las 14:00 horas.El Departamento de Relaciones Internacionales e Interuniversitarias informa que la Universidad de Santiago ha recibido la invitación a participar en una nueva convocatoria "Becas Iberoamérica – Estudiantes de Pregrado".

Este programa busca reforzar la movilidad e intercambio de estudiantes de pregrado entre universidades iberoamericanas para avanzar hacia la construcción de un espacio iberoamericano del conocimiento socialmente responsable.

La comisión seleccionadora establecida en el reglamento de movilidad estudiantil

internacional realizará la selección de los estudiantes - entre los candidatos recibidos de las distintas facultades y escuela – que serán presentados a Santander Universidades según lo dispuesto en dicho reglamento. Luego, el comité de adjudicación de Santander Universidades e instituciones, realizará la selección final entre los candidatos recibidos de las distintas universidades convocadas.

A fin de poder presentar los candidatos a Santander Universidades dentro del plazo por esta institución estipulado, requerimos haber recibido los respectivos expedientes de postulación en la oficina del Departamento de Relaciones Internacionales e Interuniversitarias a más tardar el viernes 28 de abril, a las 14:00 horas, en forma complementaria a la postulación en línea que debe realizar cada estudiante.

Mayor información acerca de este programa podrá ser solicitado a Verónica Yáñez del Departamento de Relaciones Internacionales e Interuniversitarias de la Universidad de Santiago de Chile al teléfono: 2 7180197 o al mailEsta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.

Para ver la información completa accederaquí.

Tags:

news_065_01

Jueves 13 de abril 2017. El plazo de postulación es el 28 de abril del presente año y debe hacerse con la coordinadora de movilidad del Departamento de Relaciones Internacionales e Interuniversitarias Verónica Yáñez.Con el objetivo de poner en práctica las habilidades adquiridas en situaciones reales en otro país, el Departamento de Relaciones Internacionales e Interuniversitarias de la Universidad de Santiago de Chile, ha abierto la convocatoria a prácticas profesinales en el Tec de Monterrey, México.

La Comisión Seleccionadora establecida en el reglamento de movilidad estudiantil internacional realizará la selección de los estudiantes - entre los candidatos recibidos de las distintas facultades y escuela – que serán presentados a al Tecnológico de Monterrey, quienes realizarán la selección final entre los candidatos recibidos.

El plazo final de postulación, el 28 de abril 2017.

Los estudiantes quedarán inscritos como estudiantes de intercambio en cuatro cursos de prácticas profesionales, equivalente a 160 horas de trabajo y tendrán opción de realizar dos cursos adicionales como máximo. Cada curso de práctica equivale a ocho horas diarias, cinco días a la semana. Cada curso (prácticas o curricular equivale a cinco ECTS).

El plazo de postulación es el 28 de abril del presente año y debe hacerse con la coordinadora de movilidad del Departamento de Relaciones Internacionales e Interuniversitarias Verónica Yáñez al teléfono 27180197 o al mail veróEsta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo..

Para más inofrmación a cerca de las postulaciones, hacerclick aquí.

Para ver el Brochure del Tec de Monterrey, hacerclick aquí.

news_061_01

Lunes, 10 de Abril 2017.

A propósito de este proyecto recientemente declarado admisible en el Congreso, el especialista en psicología laboral y académico del Departamento de Administración de la Facultad de Administración y Economía de la USACH, Dr. Raúl Berríos, advierte que bajar las remuneraciones aumenta la probabilidad de generar conductas "contraproductivas", las que pueden llegar a dañar los procesos de una empresa.

La Cámara de Diputados declaró admisible el proyecto planteado por la diputada del Partido Comunista, Camila Vallejo, que reduce la jornada laboral de 45 a 40 horas semanales. Al respecto, el Ministro de Hacienda, Rodrigo Valdés, rechazó apoyar la iniciativa "si es que no involucra un cambio paralelo de los salarios, porque lo que no podemos hacer es ponerle más carga a la economía".

Para el psicólogo experto en comportamiento organizacional y académico de la Facultad de Administración y Economía (FAE) de la Universidad de Santiago de Chile, Dr. Raúl Berríos, bajar las remuneraciones por disminuir la jornada laboral no es aconsejable. "El problema de reducir los salarios es que las personas forman un 'contrato psicológico'. Es decir, tienen ciertas expectativas de lo que una organización o empresa les va a dar", parte su explicación.

"Cuando se baja el sueldo de manera arbitraria, por una reforma como esta", continúa, "el empleado lo primero que experimenta es una sensación de traición, de que le están cambiando las condiciones que se habían pactado en un principio".

En ese sentido, "lo que muestra la evidencia es que cuando las personas experimentan este quiebre en el contrato psicológico, aumenta la conducta contraproductiva, desde flojear hasta, incluso, dañar intencionalmente el proceso productivo".

El académico reconoce que "bajar la cantidad de horas de trabajo efectivamente llevará a un aumento en el costo de la mano de obra, por lo que las empresas tendrían que contratar a más personal para cubrir esas horas a un costo promedio más alto".

Sin embargo, indica que para evitar este 'shock', "la clave para que esto pueda implementarse es que se realice un decrecimiento paulatino".

"Para las empresas, no es bueno que, de un momento a otro, la jornada pase de 45 horas a 40", indica, pero llama a ponderar que "los sueldos en Chile son malos en comparación a otros países de la OCDE".

Por otra parte, sostiene que esta iniciativa podría implicar un ahorro en la salud pública. "Es importante que en la discusión no solo participe el ministro de Hacienda, sino también la ministra de Salud, porque hay una cantidad impresionante de evidencia que muestra las consecuencias que tiene para la salud de las personas trabajar largas jornadas".

Según el especialista, estudios corroboran que trabajar largas jornadas aumenta la probabilidad de conductas como fumar, alcoholismo e incrementan los riesgos de sufrir enfermedades cardiovasculares y músculo-esqueléticas.

"Hay un ahorro que, en teoría, se podría generar por el solo hecho de reducir alguna de estas enfermedades que para el sistema de salud son una carga importante porque son muy costosas. Podría ser interesante en el cálculo que realiza el ministro de Hacienda, cuáles son los ahorros potenciales que se podrían hacer en salud pública, y estimar la conveniencia de una medida de este tipo", afirma.

Experiencia internacional

news_061_02

Según Berríos, "el proyecto está en línea con lo que sucede en el mundo". "Uno ve que desde la década de 1990 en adelante, las jornadas laborales de países desarrollados y en vías de desarrollo o menos desarrollados, como República Checa o Eslovenia, han ido reduciendo su número de horas", indica.

Agrega que "desde 2010, en un país como Portugal, que tiene un PIB per cápita similar al de Chile, se trabaja a la semana alrededor de 37 horas".

"La evidencia reciente, que vincula horas de trabajo y productividad, lo primero que arroja es que las jornadas más largas de trabajo están asociadas a menos productividad, y que el factor que explica esta merma es la fatiga en las personas. Es decir, que las personas se cansan con tantas horas trabajando, y eso hace posible que la cantidad de errores aumente y que la calidad de la producción se vea afectada", sentencia.

Además, indica que otro estudio publicado en 2014 demuestra que "entre las 35 y 40 horas, se podrían observar buenos niveles de productividad".

Con todo, indica que uno de los principales problemas que debe resolver el proyecto tiene que ver con las empresas que trabajan con renta variable, ya que sus empleados trabajan por cumplimiento de metas, lo que les haría más difícil alcanzarlas al tener menos horas de trabajo.

"Ese tema es muy delicado y tiene que ser resguardado en la ley", subraya.

Foto recicla 1CVA 1768

Miércoles 22 de marzo 2017.

En una recepción organizada por la Unidad de Vinculación con el Medio del Departamento de Administración de la Facultad de Administración y Economía de la USACH y Decanato FAE, se dio a conocer a los egresados de la Facultad las instalaciones del recientemente inaugurado edificio Recicla.

Tags:

Miércoles 22 de marzo 2017

Organizado por la Unidad de Vinculación con el Medio del Departamento de Administración de la Facultad de Administración y Economía de la USACH, en conjunto con Unilever, el ex integrante de Soda Stereo se refirió al cambio climático y a la responsabilidad de los habitantes del planeta en detener este fenómeno. La actividad estuvo apoyada por MIDAS CHILE quienes en conjunto con la FAE, hicieron entrega de un reconocimiento al artista por su constante lucha para crear un mundo sustentable.

Tags: