Noticias

news_289_01Santiago 02 de Noviembre 2017. Se trata de Mauricio Guerra, académico del Departamento de Administración y del Magister en Administración y Dirección de Empresas de la Facultad de Administración y Economía de la USACH, quién se encuentra realizando su primer año en el Ph.D in Business and Management de la casa de estudios inglesa.

En el pasado mes de agosto, el académico del Departamento de Administración de la FAE USACH, Mauricio Guerra, sacó pasajes con dirección a región de East Midland en Inglaterra. El motivo era el inicio de sus estudios doctorales en la Universidad de Nottingham, institución que se encuentra entre las cincuenta más importantes del mundo.

Guerra fue aceptado en esta prestigiosa casa de estudios para realizar un Ph.D in Business and Management. Éste tendrá una duración de cuatro años. Al llegar a Inglaterra, Guerra comenzó con cursos de nivelación de inglés y ha compartido con personas de distintos lugares del mundo. "Esta ha sido una gran experiencia, ya que por lo general, me ha tocado compartir mucho con estudiantes del continente africano, asiático y europeo, y he aprendido mucho de estas distintas culturas", señaló el académico de la FAE.

El proyecto de estudio de Mauricio Guerra está relacionado al estudio de los equipos multidisciplinario y como éstos pueden contribuir a la generación de emprendimientos académicos dentro de las universidades. "Me interesa conocer como el fenómeno de la multidisciplinariedad podría beneficiar a la creación de nuevos emprendimientos a través de la investigación científica que se desarrollan en las distintas unidades de las universidades. Si se encontrase evidencia de que los trabajos multidisciplinarios son más efectivos o que en alguna medida ayudan a los emprendimientos académicos , una segunda arista es comprender qué dinámicas de trabajo se presentan dentro de estos grupos y quizás poder aplicarlos en otros contextos", puntualizó el académico del Departamento de Administración.

A su regreso, Mauricio Guerra está interesado en explorar dos grandes líneas de aplicación del conocimiento adquirido en los cuatro años que permanezca en Inglaterra. Una de ellas es la parte más formal, relacionada con el mundo académico "contribuyendo a la comunidad docente de la USACH, pudiendo ser un aporte en términos de investigación, explorando nuevas brechas de conocimientos en el área de estudio", profundizó.

La segunda tiene relación a un nivel más práctico. El futuro Ph.D. quiere colaborar con ideas para el mejoramiento del ecosistema emprendedor que se está desarrollando en la Universidad de Santiago de Chile.

En su estadía en el país europeo, Mauricio Guerra ha podido observar que los contextos culturales hacen que los eventos e interpretación de la realidad tenga ciertos matices. "La oportunidad de poder generar redes académicas con distintas personas ha sido una experiencia muy enriquecedora. Desarrollar estudios doctorales en este país es una oportunidad única en la vida. Adicionalmente, los profesores con los que tienes que trabajar, tienen una muy buena disposición y entienden el proceso de adaptación de un extranjero", dijo.

Para el joven académico, la docencia ha sido una de las experiencias laborales más enriquecedoras. Cuenta que construyó un importante lazo con sus estudiantes en términos de poder ser un aporte en el desarrollo de su formación académica. "Hoy día el mundo está cambiando y desde la USACH nosotros podemos decirle a Chile y a Latino América que existen formas diferentes de hacer negocios, de gestionar personas y empresas, podemos darle respuesta a las necesidades que nuestro país presenta en la actualidad. Por lo tanto, invito a los estudiantes a que se tomen estos años con responsabilidad, con alegría y quienes tengan la posibilidad de poder hacer un intercambio académico, que vivan este proceso formativo, porque es de las mejores experiencias que podrían vivir. El hecho de conocer otros países y otras culturas, les va a ayudar a comprender el mundo en el que vivimos", expresó.

Finalmente, Mauricio Guerra agradeció a la Universidad de Santiago de Chile, en particular a la Facultad de Administración y Economía y al Departamento de Administración por el apoyo que le han brindado para poder realizar este intercambio. En especial, agradeció a Francisco Castañeda, Cristian Muñoz, y Raúl Berríos, entre otros, quienes le ayudaron a poder comprender el proceso de postulación a la Universidad de Nottingham.

Tags:

news_280_01

Santiago, 23 de octubre 2017. La Universidad de Freiberg es una casa estudiantil donada por la Fundación Krüger para que alumnos chilenos y de Latinoamérica, de los programas de magister, doctorados, post-doctorados y profesores visitantes puedan alojarse mientras realizan pasantías en la Technische Universitaet Bergakademie Freiburg (TU Freiberg), en la región de Sajonia (Este de Alemania).

Esta casa de estudios- de excelencia -tiene en Alemania una de las más altas tasas de investigación por académico. Se nutre del aporte de agencias del Estado y del sector privado para desarrollar sus investigaciones. La TU Freiberg colabora en Chile con la Red Domeyko de Universidades Chilenas y además, colabora intensamente con la Universidad de Santiago de Chile y la Pontificia Universidad Católica de Chile, especialmente en el campo de la lixiviación de mineral microbiana y la oxidación de hierro.

news_280_02Francisco Castañeda, director de la Unidad de Relaciones Internacionales de la Facultad de Administración y Economía de la USACH señala que "esta cooperación comenzó con la Facultad de Química y Biología de la U. de Santiago. En la TU Freiberg, que tiene una larga e histórica tradición minera, actualmente estudian los minerales y sus aplicaciones industriales a la alta tecnología. Una estrecha relación con esa universidad alemana tuvieron en el pasado Ignacio Domeyko y Alexander von Humboldt. Es conocida como la universidad de los recursos naturales y tienen además en la Escuela de Negocios programas de master en inglés, que los conectan con sustentabilidad y manejo de recursos naturales en economías mergentes. Además, cada año desde 1840 han recibido en promedio un alumno chileno por año para estudios especializados en la minería; de ahí la larga y estrecha relación con nuestro país".

Castañeda destaca su reunión con los dos directores de masters en negocios. Al mismo tiempo dictó una Charla a académicos y doctorandos de la TU Freiberg. "Tenemos ya un plan de trabajo para concretar este acuerdo específico a nivel de masters los que estarán abierto a todos los magister de la FAE", agrega Castañeda.

news_280_03Asimismo, el director de la Unidad de Relaciones Internacinales d ela FAE concluye que fue un honor y una experiencia llena de simbolismos, representar a la USACH y al rector, Dr. Juan Manuel Zolezzi Cid. "La ceremonia fue magnífica, y a pesar de estar muy nervioso en el momento de la firma del acuerdo con el rector de TU Freiberg, sentí que ese es el camino que debemos seguir perseverando, para abrir más oportunidades de internacionalización para nuestros estudiantes", concluye Castañeda.

El profesor Castañeda agradece al equipo de Carol Johnson, directora de Relaciones Internacionales de la Universidad de Santiago de Chile, por haber gestionado esta representación y visita a TU Freiberg.

Tags:

news_274_03Santiago 19 de octubre 2017. Se trata del Dr. Raúl Berríos, del Departamento de Administración y del Dr. Federico Droller, del Departamento de Economía quienes obtuvieron- por parte del Fondo Nacional de Desarrollo Científico y Tecnológico- dos fondos para jóvenes investigadores que tengan proyectos de investigación de dos a tres años de duración.

El Concurso Nacional de Proyectos Fondecyt de Iniciación está orientado a financiar proyectos de investigadores chilenos o extranjeros que hayan obtenido su grado académico de doctorado hasta seis años desde el cierre de la convocatoria.

Este instrumento se creó en 2006, con el propósito de contribuir a la incorporación de investigadores jóvenes a la actividad científico-tecnológica nacional, mediante el financiamiento de proyectos de dos a tres años de duración.

Este año, postularon 1.172 iniciativas en todas las áreas del conocimiento, de las que fueron seleccionadas 331 por los Consejos Superiores del programa para su financiamiento, lo que representa una tasa de adjudicación del 28,8%.

Dentro de ellos, se encuentran dos académicos de la Facultad de Administración y Economía de la USACH: el Dr. Raúl Berríos, PhD en Psicología en la Universidad de Sheffield (UK), perteneciente al Departamento de Administración y Dr. Federico Droller, PhD in Economics en Brown University (USA), del Departamento de Economía.

Para el Dr. Raúl Berríos, este proyecto, en primer lugar, contribuye a desarrollar conocimiento actualizado en Chile sobre cómo las personas manejan las múltiples demandas del mundo laboral y logran (o no) generar un trabajo con más sentido y productivo. "En términos académicos, este proyecto reafirma el compromiso de nuestra facultad con la investigación. La adjudicación de este proyecto ocurre gracias a un entorno académico que promueve la indagación científica. Asimismo, como investigador, me permite disponer de recursos para contribuir al desarrollo de conocimiento novedoso en el área del comportamiento organizacional, el cual podrá ser en el corto o mediano plazo transferido a nuestros estudiantes", explicó Berríos.

Por su parte, el Dr. Federico Droller, indicó que los proyectos Fondecyt son fondos para los cuales concursan los mejores investigadores de Chile. "El proceso es altamente competitivo. Haber ganado el concurso muestra la calidad de la investigación que he propuesto. El fondo posibilita continuar con la investigación, en la medida que facilita tener ayudantes de investigación, adquirir bienes de capital, y realizar viajes de cooperación internacional", puntualizó Droller.

Las investigaciones

news_274_01El número del proyecto del doctor Berríos es el 11171158, y busca examinar cómo las personas forman objetivos o metas en el trabajo y cómo eso puede afectar la proactividad en el trabajo. "En particular, estoy interesado en comprender cómo el conflicto de objetivos o metas en el trabajo (o su ausencia) puede generar una serie de experiencias emocionales, tales como aburrimiento, frustración o decepción, entre otras, y pueden influir en la probabilidad de que las personas cumplan lo que prometen o terminen desviándose de las metas que se propusieron. En último término, esta investigación intenta comprender mejor, cómo el trabajo se transforma en una experiencia que merece esfuerzo o dedicación, o termina siendo simplemente un modo de subsistir", afirma el académico.

El trabajo de Berríos, intenta determinar si las personas en el mundo del trabajo no sólo se esfuerzan esperando recibir una compensación, si no que los/as trabajadores/as son también individuos que buscan activamente que lo que hacen tenga un sentido o propósito.

news_274_02Las personas intentan hacer sentido de las múltiples demandas en el trabajo así como aquellas en su vida personal. "Por ejemplo, la mujer trabajadora que recibe un mal sueldo y un mal trato, encuentra sentido en lo que hace y vive en el trabajo en sus expectativas de sacar a sus hijos/as adelante; la mujer ejecutiva en una empresa hace sentido de su decisión de postergar la maternidad a través de su esmero en convertirse en la primera CEO - mujer- de la compañía", indica Berríos, agregando que hay momentos, sin embargo, en donde los objetivos o metas que las personas se proponen entran en conflicto entre sí. Estos conflictos ocurren ya sea porque múltiples demandas de trabajo compiten por el tiempo o los recursos de los que disponen las personas o bien porque las demandas del trabajo no se ajustan a las expectativas personales.

"El objetivo de esta investigación es doble. Por una lado, busca explorar la relación entre conflicto de metas, sentido en el trabajo y proactividad. En segundo lugar, se espera comenzar a desarrollar un modelo que clarifique el proceso a través del cual las personas manejan múltiples objetivos o demandas en el trabajo y regulan su conducta para mantenerse enfocados en sus objetivos", finaliza.

Por su parte, el proyecto número 11170498, del Dr. Federico Droller, denominado "Patterns of Agricultural Production and Long-run Development in Argentina's Fertile Plains", investiga el efecto de la especialización en un bien primario en el desarrollo de largo plazo. Se compara la especialización en agricultura versus ganadería a principios del siglo XX y se contrasta el desarrollo de las regiones cerca de cien años después.

"Usando variación exógena en la producción agrícola, producto de diferencias en la calidad de la tierra y condiciones climáticas, encontramos un efecto negativo de especializarse en ganadería. Evaluamos cuatro potenciales canales para explicar este efecto negativo: la performance relativa de agricultura y ganadería; los eslabonamientos aguas arriba y abajo característicos de cada producto; el efecto de la concentración de la tierra (mayor en actividades ganaderas); y el efecto de la densidad poblacional y la inmigración que están asociados a cada actividad", finaliza el académico del Departamento de Economía de la FAE.

Cierre de LorealSantiago 18 de octubre 2017. Con el objetivo de promover agentes de cambio, la multinacional LÓréal y el Departamento de Administración de la Facultad de Administración y Economía de la USACH finalizaron la primera versión de este programa que tenía por finalidad, entregar herramientas a los jóvenes antes de salir al mundo laboral.

Con la presencia del director de Recursos Humanos de LÓréal, Jean-Marie Gourmelen; la gerente de Adquisición de Talentos de la empresa, Carol Morales y del director del Departamento de Administración de la FAE, Aurelio Butelmann; se dio por finalizada la primera versión del Programa Avanza, creado por la multinacional con el objetivo de entregar herramientas a los jóvenes talentos que quieren salir al mundo laboral con confianza para potenciarlos y promover verdaderos agentes de cambio.

El programa se desarrolló con un grupo de estudiantes de la carrera de Ingeniería Comercial con mención en Administración que cumplieron los requisitos que solicitaba la empresa: tener un promedio de calificaciones superior a 5.0, contar con los beneficios de gratuidad y becas otorgadas por el Estado y estar cursando uno de los dos últimos años la carrera.

La experiencia que vivieron los estudiantes fue única, ya que "esta fue una gran oportunidad para poder comprender cómo es el mundo laboral al que entraremos en poco tiempo y como funciona una empresa tan grande y diversa como LÓréal", expresaron los participantes del programa. Éste consistió en un plan de inducción laboral, en el que se desarrollaron talleres en la FAE y en las oficinas de LÓréal Chile, una beca de apoyo económico y un plan de postulación a prácticas en la multinacional.

El director del Departamento de Administración de la FAE, Aurelio Butelmann, señaló a los presentes en la ceremonia de cierre, que haber pasado por esta experiencia "va a servirles mucho en el futuro, y no solo en su desarrollo profesional, si no que de su vida, ya que entienden un poco más cómo llevar los conocimientos a la práctica".

cierre loreal 2Además, la autoridad agradeció a LÓréal la oportunidad que brinda a los jóvenes de participar de un proceso de enseñanza-aprendizaje que los alumnos van a vivir durante toda su vida, en distintos procesos, pidiendo específicamente a los participantes que sean los mensajeros con otras generaciones de la carrera de esta experiencia, para incentivar a la participación en estas instancias de aprendizaje empírico y real.

Jean-Marie Gourmelen, director de Recursos Humanos de LÓréal, contó a los futuros ingenieros comerciales un poco de su historia y cómo llegó a trabajar en la empresa, destacando que es un lugar donde se puede aprender y crecer internamente. "La importancia de la diversidad en quienes trabajan en este rubro es fundamental para poder abarcar una amplia gama de productos que sean efectivos en todo el mundo. Por eso es importante que quienes componen la compañía, vengan de mundos y realidades diversas", puntualizó Gourmelen.

A juicio del ejecutivo francés, otra de las herramientas fundamentales de la empresa es confrontar, puntos de vista distintos para llegar a una idea innovadora y rupturista. "Eso es lo que buscamos para ser exitosos y nuestra empresa necesita talentos diversos y ampliamos esa diversidad en términos de reclutamiento", indicó.

El programa, consistió en cuatro talleres: Cómo preparar y enfrentar una entrevista de trabajo, introducción a las distintas áreas de una compañía, tomando como ejemplo L'Oréal, un café con un ejecutivo L'Oreal para reflexionar sobre las claves para el desarrollo profesional y la experiencia profesional en L'Oréal.

La empresa entregó dos becas de apoyo económico de 500 mil pesos a los dos mejores resultados: Joselyn Alarcón y María José Saldaño. También entregó la posibilidad de realizar la práctica profesional a dos estudiantes: Aníbal Casanova y Javiera González.

Los demás estudiantes que participaron en programa podrán postular al nuevo proceso de prácticas que abrirá la compañía.

Tags:

news_273_02Santiago  19 de Octubre 2017. Se trata de CORPA, una empresa de estudios de mercado con presencia en nueve países y con más de 30 años de experiencia trabajando con marcas líderes en el mercado nacional e internacional quién presentó cuatro casos reales a los estudiantes de la Facultad de Administración y Economía de la USACH.

Como una forma de acercar a los estudiantes de marketing de la carrera de Ingeniería Comercial con mención en Administración, a casos reales en esta materia, es que el Departamento de Administración de la FAE organizó una charla con la empresa de estudios de mercado, CORPA, encargada de presentar cuatro casos reales, desde su análisis, desarrollo y resolución.

Los encargados de dar a conocer los estudios solicitados por importantes marcas chilenas, fueron el gerente comercial de CORPA, Pavel Castillo y a la analista de estudios y redes sociales de la empresa, Camila Jara.

Los ejecutivos explicaron que uno de los objetivos de los estudios de mercado es ayudar a la toma de decisiones dentro de la organización y lo ejemplificaron con cuatro casos reales. Los clientes que solicitaron los servicios de CORPA lo hicieron en los siguientes ámbitos: para el análisis de factibilidad de puesta en marca de un nuevo producto, un ajuste de fórmula del producto, la renovación de una imagen de marca y la evaluación de una campaña publicitaria.

El primer caso desarrollado fue el de la empresa CMPC, quién necesitaba analizar el lanzamiento de un nuevo producto: Nova Natural. Se trataba de una toalla de papel, con similares características a la que ya tenían en el mercado, pero con la particularidad que estaba hecha de papel reciclado. "Lo que la empresa quería, era evaluar el concepto y el desempeño del producto. Para esto se realizó una encuesta a dueñas de hogar entre 25 y 55 años de diversos sectores económicos en dos etapas, una evaluación conceptual y una fase empírica, en la que hayan probado la toalla ecológica", explicó Castillo.

news_273_01Luego de esto, los resultados indicaron que lo que a la mayoría de la gente le desagradó fue el color oscuro del papel. Se analizó también la intención de compra del producto y finalmente se decidió poner en el mercado el producto. "No se puede lanzar un producto sin una investigación de mercado. Por lo general, los departamentos de marketing destinan un 4% de su presupuesto a realizar este tipo de estudios", puntualizó el gerente comercial de CORPA.

El segundo caso, presentado por Camila Jara, analista de estudios y redes sociales de la empresa, se refirió al ajuste de fórmula a productos con la exigencia de la Ley de Etiquetado de Alimentos y el cambio que tuvo que hacer una empresa de leche en la reducción del azúcar en su producto chocolatado. De igual manera, se presentaron a los participantes del estudio (niños y madres) las alternativas de sabor a través de un testeo. "De esta forma se determinó cuál era el endulzante que prefería la población y la empresa determinó utilizar esa fórmula en el producto que estaba adecuándose a la normativa vigente", puntualizó Jara.

Con respecto a la renovación de la imagen de un producto, se presentó la caso de un cambio de imagen en el empaque de pollos y pavos Ariztía. "Para este caso se realizó una evaluación comparativa del antiguo y nuevo producto, incorporando a la competencia. Se evaluaron los atributos y se determinó que el producto existente tenía una mejor evaluación que el nuevo, por lo que la empresa decidió no hacer el cambio pensado", dijo Castillo.

Finalmente se evaluó una campaña publicitaria y el nivel de recordación que las personas tenían de ciertos elementos en un comercial de televisión. Se analizó una empresa de retail y su competencia, con el objetivo de determinar cuáles son los aspectos más recordados y que más agradaban a los consumidores. "Finalmente de determinó que los aspectos más recordados por la gente era el protagonista del comercial y la música, entre otros, los que son relevantes para el éxito de una campaña", argumentó Jara.

news_263_01Santiago, 10 de octubre 2017. La primera semana de octubre visitó las dependencias de la Facultad de Administración y Economía de la Universidad de Santiago de Chile, el vicerrector de Internacionalización de la University of Applied Sciences Münster, Frank Dellmann.

En la oportunidad, el académico alemán se reunió con la vicedecana de Docencia, Silvia Ferrada; el director del Departamento de Administración, Aurelio Butelmann; el director de la Unidad de Relaciones Internacionales de la FAE, Francisco Castañeda; el jefe de carrera de Ingeniería Comercial, Camilo Tala y el coordinador de la Unidad de Lenguas Extranjeras de la FAE, Cristián Céspedes; con el objetivo de analizar el desarrollo del programa de doble grado entre la carrera de Ingeniería Comercial de la USACH y la casa de estudios alemana.

"Además, existe la opción de trabajar conjuntamente a nivel de programas doctorales entre ambas universidades", señaló Cristián Muñoz, director del Doctorado en Administración de la FAE.

La University of Applied Sciences Münster es una institución académica líder en el universo de las universidades de ciencias aplicadas (en alemán se ubica en el SPITZEN GRUPPEN – top ranking) en el área de transferencia tecnológica. "Capacitan en transferencia de conocimientos (como ellos llaman) a diferentes universidades de modo de alcanzar el potencial de integración entre la empresa y la universidad", comentó Castañeda, agregando que seguirán colaborando con esta universidad alemana en múltiples dimensiones.

La visita de Frank Dellmann a Chile, consistió además, en intensas reuniones, entre ellas con la CORFO, la CNA, e Ingeniería Programa 20-30 en la USACH.

news_256_01Santiago, 01 de Octubre 2017. Enmarcado en el ciclo de seminarios sobre diversidad cultural, se realizó el primero de éstos, enfocado en la equidad de género en organizaciones chilenas. Con la presencia del director del departamento, Aurelio Butelmann, participaron como panelistas dos egresadas de Ingeniería Comercial en Administración, Verónica Bravo y Alejandra Zárate, y la abogada de la Universidad Gabriela Mistral, Carmen Román. Junto con ellas Marcela Gutiérrez, profesora de la carrera, moderó la actividad.

Ranking02Santiago, 29 de septiembre 2017. La carrera se mantuvo en el cuarto lugar de la medición realizada por América Economía. Este ranking mide la calidad docente, calidad de alumnos, la investigación, infraestructura, internacionalización, acreditación, prestigio y vinculación con la comunidad, entre otros factores.

La revista América Economía realiza - año a año- un completo estudio de la educación superior en Chile. Participan de esta medición doce universidades estatales, nueve privadas tradicionales y 15 privadas autónomas.

El listado presentado en la publicación bajo el título "Alquimia Universitaria" analiza, evalúa y concilia los dos principales indicadores del sistema de educación superior chileno: la calidad y el acceso.

Entre las novedades de la edición 2017 de este ranking, se encuentra un cambio en la medición de prestigio por carrera. Se consideró la opinión de cerca de dos mil profesores de las carreras rankeadas, a quienes se les preguntó por las cinco mejores universidades chilenas en su carrera, la mejor del mundo según calidad docente y de alumnos, los grados de vinculación con la empresa, la profundidad de su oferta de posgrado, y finalmente, una evaluación de uno a diez de su carrera.

Bajo estos parámetros, la carrera de Ingeniería Comercial de la Facultad de Administración y Economía de la Universidad de Santiago de Chile, se mantiene en el cuarto lugar, con 37 profesores con Ph.D, 27 con el grado de magíster y un puntaje de corte de PSU de 676.

La carrera cuenta con seis años de acreditación y entre 2013 y 2016 ha publicado 61 papers ISI. Al primer año de egreso, el 92.5% de los ex alumnos ya tienen empleo. Según el ranking, la calidad de los alumnos fue evaluada con un 94% .

El director del Departamento de Administración de la FAE USACH, Aurelio Butelmann, señala que "son todos estos logros, los que han llevado a la carrera de Ingeniería Comercial a mantenerse en el cuarto lugar de este importante ranking. Hemos hecho un tremendo esfuerzo por entregar educación de primer nivel, con académicos con Ph.D y con una abultada experiencia laboral, para traspasar a nuestros estudiantes las mejores herramientas para su futuro laboral".

Metodología del ranking

El ranking por carrera incluye a todas las universidades que pertenecen al sistema universitario chileno y que además, han respondido un cuestionario ad-hoc, suministrado por el equipo investigador de América Economía.

Para cada indicador y dimensiones, se asigna un valor máximo de cien a la mejor universidad, y para el resto de las universidades el indicador se calcula como un puntaje proporcional de ese valor máximo.

El ranking por carrera, califica a las diez primeras universidades que las imparten, considerando la sede con más alumnos inscritos y con matrícula de primer año vigente, analizando la calidad docente, que corresponde al 15% de la avaluación total; la calidad de los alumnos, con un 15%; la acreditación, con un 10%; la oferta de posgrado, con un 10%, el precio/ calidad, con un 5%; la investigación, con un 10%; la empleabilidad, con un 15% y finalmente el prestigio, con un 20%.

Revisa aquí la publicación completa.

news_255_02news_255_03

Tags:

news_245_01

Santiago, 13 de septiembre 2017. Los estudiantes de Ingeniería Comercial de la Facultad de Administración y Economía de la USACH podrán acceder a una beca de intercambio de un semestre en la casa de estudios norteamericana. Los interesados deberán contactarse al correo Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.

Una nueva beca de intercambio se ha abierto con la Universidad de Arkansas Fort Smith para alumnos de Ingeniería Comercial Mención Administración, interesados en cursar un semestre de asignaturas de Administración y Negocios en USA.

Los requerimientos son un nivel de inglés mínimo de 550 puntos en TOEFL; mínimo de 620 en TOEIC (total de las cuatro habilidades) y mínimo de 5.5 en la banda de IELTS, todos exámenes válidos para ser aceptado en la Universidad de Arkansas.

Además,quienes deseen postular, deben tener ranking de notas de 5.5 o superior y estar en el 30 mejor puesto de los cohortes de la carrera. Se pide además haber concluido o estar cercano a concluir el segundo año de la carrera.

El postulante seleccionado debe estar en Estados Unidos la semana del 5 al 10 de enero de 2018 para la orientación obligatoria a estudiantes extranjeros. El semestre comienza el 16 de enero del 2018.

El director de Relaciones Internacionales de la Facultad de Administración y Economía de la USACH, Francisco Castañeda y el director del Departamento de Administración, Aurelio Butelmann, conformarán un comité de selección que seleccionará al ganador. El plazo final para presentar los antecedentes es el 15 de octubre del presente año en la Unidad de Relaciones Internacionales de la FAE.

Durante los meses previos, el decano y profesores de Arkansas University visitaron la Unidad de Relaciones Internacionales de la FAE, lo que abrió espacio para la suscripción de este convenio.

Para mayor información dirigirse a la coordinadora de Relaciones Internacionales, Verónica GodoyEsta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo. en la oficina 232, segundo piso, edificio FAE.

Tags: ,

news_237_01Santiago 05 de septiembre 2017. El objetivo de esta conferencia es ser lugar de reflexión, de intercambio de experiencias y de trabajos de investigación teóricos y empíricos para promover la formación de redes entre investigadores de diferentes regiones geográficas del mundo.

El académico del Departamento de Administración de la Facultad de Administración y Economía de la USACH, Jorge Pérez Barbeito, recibió un reconocimiento a su labor como fundador de la International Finance Conference, que este año tuvo lugar en su versión XVII los días 30, 31 de agosto y 1 de septiembre, en el Departamento de Ingeniería Comercial de la Universidad Federico Santa María, Campus Vitacura, Santiago.

La international Finance Conference(IFC), tiene su origen en 2001, gracias a la iniciativa visionaria del Departamento de Administración, de la Facultad de Administración y Economía de la Universidad de Santiago de Chile, con la activa colaboración de académicos de finanzas de la Universidad de Chile y la Pontificia Universidad Católica de Chile, con quienes se conformó un comité académico que permitió ser la anfitriona de la conferencia durante seis años consecutivos (2001 – 2006).

Inicialmente, tuvo el carácter de Encuentro Nacional de Finanzas y sólo a partir del año 2003, toma el nombre de Encuentro Internacional de Finanzas, para finalmente el año 2006 adoptar la denominación actual de Conferencia Internacional de Finanzas o International Finance Conference (IFC).

El objetivo fijado para esta instancia, desde sus inicios, fue la de ser un lugar de reflexión, de intercambio de experiencias y de trabajos de investigación teóricos y empíricos para de esta forma, promover la formación de redes entre investigadores de diferentes regiones geográficas del mundo.

"Cada conferencia ha sido un entorno fértil, donde se reúnen académicos, empresarios, ejecutivos y destacadas personalidades del área financiera, con el objetivo de discutir y conocer las nuevas tendencias mundiales en la materia, promover el desarrollo de la teoría y la práctica de las finanzas en Latinoamérica y representar un apoyo sólido para la construcción de la industria financiera en todos los países de la región", indica Jorge Pérez.

A partir del año 2007 la conferencia refleja su vocación internacional, al asumir su organización distintas universidades de América Latina, como EGADE Business School, de Monterrey, México; la Universidad Tecnológica de Bolivar, Cartagena, Colombia; la Universidad de Buenos Aires, Argentina, la EGADE Business School, México; la ESAN, Perú; la Universidad EAFIT, Colombia; la Universidad Nacional Autónoma de México; la Universidad Sergio Arboleda y Colegio de Estudios Superiores de Administración – CESA, Colombia; la Universidad de Valparaíso y la Universidad Técnica Federico Santa María.

El principal desafío para la conferencia es lograr posicionarse como el evento académico del área de finanzas más importante a nivel mundial.

La versión 2018 de la IFC tendrá lugar en la Universidad Federal de Rio Grande do Sul, Brasil.

IMG 7683Santiago 04 de septiembre 2017. El pasado 29 de agosto del presente año, los cursos de Marketing II del Profesor Camilo Tala y de Marketing III del Profesor Enrique Marinao de la carrera de Ingenieria Comercial en jornada Vespertina, tuvieron el agrado de presenciar una charla motivacional acerca de la importancia del inglés en estos tiempos y de la experiencia de egresados quienes fueron a estudiar este idioma en el extranjero.

El Departamento de Administración junto a la Unidad de Vinculación con el Medio, invitó a Karla Castro, co-fundadora de Globaliza2 Agency, quien contó acerca de su experiencia personal y la necesidad en que se vio obligada aprender el idioma inglés, también comentó acerca de su emprendimiento junto a su marido, Claudio Yáñez, ambos egresados de nuestro plantel.

Globaliza2 Agency es una agencia dedicada a la asesoría y enlace con escuelas de idiomas de distintos países de habla inglesa, quien en esta ocasión asistió junto a Javier Torres, director asociado de VGC International College, quien comentó acerca de sus programas educativos y la experiencia de vivir y estudiar al mismo tiempo en el extranjero, específicamente en Vancouver, Canadá.

Tags:

news 233 01Santiago, 04 de septiembre 2017. Con la presencia del rector de la USACH, doctor Juan Manuel Zolezzi Cid y autoridades de la FAE, cientos de ex alumnos de la casa de estudios se reunieron en el centro de eventos Casa Piedra, para crear redes profesionales y académicas entre ingenieros comerciales de distintas generaciones en la tradicional gala de egresados que se realiza cada año.

news_228_01Santiago, 30 de agosto 2017. El doctor Gregorio Pérez Arrau, profesor del Departamento de Administración de la Facultad de Administración y Economía USACH,  realizó  en esta conferencia la presentación de su estudio "Is the Chilean HRM model in crisis? Emerging issues in the management of the workforce in the context of Chile".

Los estudios críticos de administración se escapan a la línea tradicional en esta materia, ya que su objetivo es dar una visión más realista y crítica a la administración de las organizaciones, tomando como base un enfoque pluralista, multidisciplinario y reflexivo. La perspectiva crítica, busca abrir el debate en torno a aquellos temas más incomodos tales como: las relaciones de poder, la marginalidad, la ecología o la violencia, explorando nuevas miradas y explicaciones que se ajusten en mayor medida a lo que ocurre en la realidad cotidiana.

Es en este contexto que se desarrolló en Liverpool, Reino Unido, la décima versión de International Critical Management Studies (CMS) Conference en la que participó el académico del Departamento de Administración de la FAE, Gregorio Pérez Arrau.

En la oportunidad, el doctor Pérez presentó la ponencia Is the Chilean HRM model in crisis? Emerging issues in the management of the workforce in the context of Chile. "El objetivo de este artículo fue contribuir al debate acerca de la validez y vigencia del modelo de administración de recursos humanos en las organizaciones chilenas en el presente, mediante la exposición de una serie de argumentos y datos respecto las prácticas actuales y sus resultados", señala el profesor de la FAE.

El artículo se inicia analizando la forma en que se originó este modelo en Chile a inicio de la década de los ochenta, especialmente en el carácter autoritario que imperaba en ese tiempo en la sociedad y las organizaciones y las posibles consecuencias que esa situación tuvo en la práctica. "Además, exploramos una serie de tendencias en el empleo actual y las nuevas formas de trabajo que se están generando en Chile, especialmente en la llamada uberización del trabajo, reflexionando en qué medida los modelos tradicionales de administración de recursos humanos permite dar cuenta de ellos", agrega Pérez.

news_228_02Finalmente, el paper aborda las innovaciones y nuevos conceptos que últimamente han aparecido en este campo y su capacidad de ser eficaces instrumentos de gestión para atraer, retener y motivar a la fuerza laboral. "El argumento principal que se sostiene en el artículo es que el modelo, entendido como una construcción discursiva, de debilita cada vez más, mermando su capacidad de administrar una fuerza laboral cada vez más informada y demandante", cuenta el autor.

"Mi trabajo buscó abrir el debate en torno al paradigma de administración de recursos humanos en Chile desde una perspectiva crítica, intentando superar la visión más común y simple de la relación laboral, esa que encuentra en los libros de texto importados y que tiende a ignorar el contexto local y los evidentes conflictos que enfrentan las organizaciones en el día a día", puntualiza el académico, agregando que su foco estuvo puesto en describir todas aquellas situaciones de crisis en la que el actual modelo de administración de recursos humanos no ha podido dar una respuesta convincente, sembrando dudas respecto a su vigencia en un mundo que ha cambiado radicalmente en pocos años.

Finalmente, el doctor Pérez considera que en un mundo cambiante y complejo, como el de hoy, no es recomendable limitarse al entendimiento heredado acerca de las organizaciones. "Por el contrario, es necesario que los estudiantes se animen a buscar conocimiento más allá del campo tradicional de estudio, hasta encontrar explicaciones más apropiadas a la realidad en que viven. Con esto promovemos una mirada reflexiva en los jóvenes, les invitamos a pensar con mayor profundidad en su quehacer, promoviendo en ellos una actitud innovadora frente a aquello que no resulta convincente", finaliza.

Tags:

news_330_01Santiago 28 de agosto 2017. La alumna de la carrera de Ingeniería Comercial en Administración, Rocío Belén Osuna, cursará un semestre en la University of Applied Sciences Worms, en Alemania. Rocío es una alumna destacada, que participa en los cursos de alemán e inglés de la facultad, así como también es miembro del equipo de Buddy Tutores.

Con el fin de entregar una experiencia académica y personal única a sus alumnos, la Unidad de Relaciones Internacionales de la Facultad de Administración y Economía de la USACH otorga a los jóvenes las oportunidades para cursar un semestre académico en las instituciones extranjeras asociadas.

Es el caso de Rocío Belén Osuna, alumna de cuarto año de la carrera de Ingeniería Comercial en Administración, quién obtuvo una beca pata realizar un intercambio académico en la University of Applied Sciences Worms, en Alemania.

Según Rocío, son muchos los elementos que la motivan a realizar un intercambio en el extranjero. "Creo que el más importante es adquirir nuevos conocimientos en otra parte del mundo, conocer otro punto de vista, otras personas, otra cultura. Además la experiencia me servirá para desempeñarme de una mejor manera el día de mañana en mi trabajo. También creo que me ayudará a ser mejor persona, a crecer aún más, y por supuesto para mejorar mi nivel de inglés", djo la estudiante.

Junto con esto, la futura ingeniero comercial, indica que uno de los beneficios que tiene vivir esta experiencia es mejorar su nivel de inglés, lo que es fundamental para la formación profesional. "Estando en un país donde no se habla mi idioma nativo, creo que me ayudará a aprender más rápido, ya que tendré que practicarlo 24/7, porque es una necesidad básica el comunicarse. Además, no solo podré mejorar mi inglés, sino que también podré aprender una tercera lengua: el alemán", cuenta.

Rocío Osuna, cuenta que la Facultad de Administración y Economía de la USACH le ha proporcionado cursos de inglés y de alemán, con buenos profesores y en horarios cómodos para sus responsabilidades académicas. "Estudiar un idioma en un instituto es caro y los horarios a veces no son los mejores. En cambio, en la FAE hay una variada gama de idiomas que los alumnos pueden tomar como ramos en la malla", agrega.

La alumna de cuarto año de Ingeniería Comercial en Administración, continúa señalando que creía que era imposible ser parte del intercambio, pues pensaba que solo podían hacerlo, quienes tenían los medios económicos. "Ahora pienso que lo más importante de todo es tener la ganas de querer hacerlo, las ganas de aprender, de atreverse, de creérselo. Si se lo proponen y realmente lo quieren y se esfuerzan por ello, es posible. No pierden nada al intentarlo y ganan mucho al lograrlo", indica.

Para ella, esta instancia será un valor agregado a su carrera, teniendo en cuenta la complicada competencia que hay en el mercado laboral. En el aspecto familiar, Rocío explica que su familia está feliz por la oportunidad que se le ha presentado. "Mi mamá, especialmente, siempre me motivó a que estudiara, que es lo más importante que ella me podía dejar y desde un comienzo que tuve la idea del intercambio. Ella me apoyó incondicionalmente. Tendré que sacrificar este tiempo lejos de mi familia, pareja y amigos, pero valdrá absolutamente la pena, y será mi mejor experiencia universitaria", dice la estudiante, agregando sus agradecimientos a Verónica Godoy, coordinadora de la Unidad de de Relaciones Internacionales de la FAE, por la gran ayuda prestada para facilitar los trámites y hacerlos más expeditos.

Por su parte, el director de Relaciones Internacionales de la FAE, Francisco Castañeda, cree que el creciente interés de alumnos por realizar estadías en el extranjero, es una tendencia que ha venido para quedarse. "Aprenderán de nuevas culturas, y valorarán aún más su propia cultura, raíces y afectos. Y por cierto transformarán sus vidas y las de los demás, porque estimularán directa o indirectamente al resto de los estudiantes. Deseamos éxito a Rocío en el sentido más profundo de la acepción", finaliza la autoridad.

Tags: ,

equidad de generosSantiago, 29 de agosto. El Departamento de Administración de la Facultad de Administración y Economía de la USACH organizará para el próximo 25 de septiembre a las 19.00 horas en el Salón de Honor de la universidad, el seminario que pretende dialogar sobre los modelos de gestión que están aplicando las organizaciones en temas de diversidad cultural.

Con el nombre de "Seminario sobre equidad de género en las organizaciones chilenas" la Unidad de Vinculación con el Medio del Departamento de Administración de la FAE, junto a la académica Marcela Gutiérrez, organizaron esta instancia con el objetivo de dialogar sobre los modelos de gestión que están aplicando las organizaciones en temas de diversidad cultural. Con especial énfasis, se abordará la diversidad de género, centrada en la participación de las mujeres en las organizaciones a todo nivel, incluyendo los puestos de alta responsabilidad, comités ejecutivos y directorios.

Marcela Gutiérrez, magister en psicología social aplicada y académica de la Facultad de Administración y Economía de la USACH explica que una de las finalidades de este seminario es generar una reflexión sobre la diversidad cultural en contextos organizacionales desde un enfoque que permita visualizarla como una herramienta de transformación, enriquecimiento cultural, aprendizaje y aumento de la productividad. "La idea es que escuchemos experiencias sobre la inclusión de la diversidad específicamente en temas de género en espacios que muchas veces resisten estas miradas y que lo ven como una obligación y no como una oportunidad para la eficiencia", indica la académica.

A juicio de Gutiérrez, el modelo de gestión que hoy tienen las organizaciones con respecto al tema de la equidad, no responde a los desafíos que plantea la globalización, ni las reivindicaciones de las minorías y la conformación de equipos interculturales (género, origen cultural, capacidades diferentes, edades, entre otros). "Es en general un modelo de gestión clásico que ha incorporado a la fuerza algunas medidas, por ejemplo a partir de la certificación en la norma chilena 3262 que tiene relación con la gestión de igualdad de género y conciliación de la vida laboral, familiar y personal. Nos falta una mirada integral que incida en los procesos internos de las organizaciones y que finalmente generen un impacto en la sociedad en su conjunto" añade.

Para avanzar en este tema, sigue la profesional, de debe primero generar un diagnóstico organizacional pertinente que pueda visibilizar esa diversidad en género y todas las diversidades posibles, pensando que les pueda generar a largo plazo una mejora en su gestión y productividad general, asumiendo un rol transformador en la sociedad y en la vida de los y las integrantes de estas organizaciones.

"En Chile, existen desafíos que se deben asumir desde el Estado, anclado a la elaboración e implementación de políticas públicas que incidan en las organizaciones chilenas y también desde el mundo privado, generando una línea base que motive e invite a todas las organizaciones a hacer los cambios necesarios", finaliza la profesora de la FAE, agregando que es importante la educación de las futuras generaciones, destacando que se realiza desde un escenario poco equitativo. "Se debe realizar esta labor académica interviniendo en los planes y programas de educación desde la primera infancia, además de incluir en las universidades cursos transversales que tomen todos los y las estudiantes universitarios, como se ha estado diseñando desde la Red de género y Área de Género y Equidad y Diversidad del programa RSU de la USACH, para que sin importar el área de formación se tenga, el estudiante obtenga una formación general sobre estos temas, diversidad en general y género específicamente" concluye Marcela Gutiérrez.

 

Inscripciones AQUÍ

 

 

Tags:

2017-07-11Santiago, martes 11 de julio 2017. El Dr. Francisco Castañeda, académico de la Facultad de Administración y Economía de la USACH, trabaja en un Proyecto Dicyt Regular, cuyo objetivo es influenciar las actuales políticas públicas para que países que muestran indicadores de ingreso medio y con una distribución desigual, como Chile, puedan llegar a tener incrementos sostenidos en su productividad a través de sectores empresariales más dinámicos.

Tags:

2017-07-04 4

Santiago, jueves 22 de junio 2017. En la actividad, organizada por el área de Administración de la Carrera de Ingeniería Comercial de la Facultad de Administración y Economía de la USACH con el apoyo de la Unidad de Vinculación con el Medio y Centro de Estudiantes de la carrera (CEIC), catorce stands mostraron el trabajo de equipos de alumnos que desarrollaron emprendimientos y que fueron evaluados por un jurado de LÓreal París, la empresa consultora Zelf Experience y el académico Eduardo Muñoz.

Tags:

walmart innova challenge usach 2Santiago,  jueves 22 de junio de 2017. Se trata de Fernanda Santibáñez, alumna de quinto año, quién presentó una solución innovadora para convertir a la marca propia de Líder en la más querida y consumida en Chile.


Walmart, empresa líder a nivel mundial, realizó la última  semana del mes de mayo un  workshop con los estudiantes de la Facultad de Administración y Economía con el objetivo de que participaran en el concurso Innova Challenge de este año.

Seis estudiantes de Ingeniería Comercial  de la FAE-Usach fueron seleccionados para participar del desafío interuniversitario, el que se llevó a cabo el miércoles 14 de junio en las dependencias de la compañía.

Este desafío interuniversitario Innova Challenge, es un programa de vinculación entre el medio universitario y Walmart Chile que tiene por objetivo identificar a nuevos talentos.

La competencia consistió en la participación de un taller en donde se formaron equipos de seis personas, designados por la organización del encuentro, los que tuvieron que proponer una solución de negocios a un desafío de la industria de los supermercados.

Los criterios de evaluación de las soluciones propuestas fueron la creatividad e innovación, la pertinencia, la escalabilidad de la solución a nivel compañía, la capacidad de trabajo en equipo y distribución de roles y el desempeño del equipo al presentar su propuesta al comité evaluador.

Una de las estudiantes que participo de la Facultad de Administración y Economía de la USACH, Fernanda Santibáñez, fue una de las ganadoras del primer lugar de este desafío, triunfo que le permitirá viajar a Sao Paulo, para conocer las oficinas de Ecommerce de Walmart Brasil.

La alumna de Ingeniería Comercial en Administración de la FAE, señaló que “tuvimos que presentar una solución innovadora para responder al desafío Innova de este año, con el objetivo de convertir la marca propia Líder en la marca más querida y consumida en Chile”. EL grupo en el que estaba Fernanda, estaba compuesto por estudiantes de las universidades USM, UDP y UAI. “ Tuvimos una conexión inmediata y logramos trabajar súper bien juntos”, agregó la estudiante de la USACH.

walmart innova challenge usach 1A juicio de Santibáñez, además de los conocimientos "duros" que le ha entregado la FAE, “creo que lo que más me ayudó en este desafío fue la confianza en mi misma y en mis conocimientos. Esto sin duda se lo debo a la facultad, la cuál está constantemente invitándonos a participar en actividades como esta”, consignó. Hace dos años, la estudiante de Ingeniería Comercial de la USACH  realizó un semestre de su carrera en una universidad de Alemania, gracias a una beca del gobierno alemán que obtuvo a través de la FAE, y el año pasado, junto a dos compañeros llegaron a la final nacional del Brandstorm 2016 de Loreal.

“Todas estas oportunidades me las dio la facultad y las agradezco un montón, ya que son experiencias únicas que nos acercan a mundo profesional de la mejor forma”, explicó.

Con respecto a la motivación al resto de sus compañeros para participar de estas instancias académicas, Fernanda Santibáñez comenta que siempre  le dice a sus compañeros que  hay que aprovechar estas oportunidades. “ Se nota el esfuerzo que hace la facultad por introducirnos al mundo laboral durante la carrera y por llevarnos a empresas tan importantes como Walmart. Hay que atreverse y salir del área de confort para obtener resultados tan gratificantes como este, ya sea un intercambio o un concurso, todo ayuda a nuestros currículums y a nosotros mismos, hay que creerse el cuento.  No nos podemos quedar solo con las clases en aula, hay mucho que aprender fuera de ellas, obviamente siempre trabajando en paralelo para cumplir de la mejor forma en ambas”, finaliza la futura ingeniero comercial.

Tags:

 news_139_01

Miércoles 14 de junio. Fernando Marinovic compartió con los alumnos de Ingeniería Comercial con mención en Administración su experiencia en la Fundación Imagen de Chile, organismo que se encarga de promover la imagen de Chile a nivel internacional para contribuir a su competitividad a través de la gestión de la marca país.

La unidad de Vinculación con el Medio del Departamento de Administración de la Facultad de Administración y Economía de la USACH, organizó- dentro del marco de su ciclo de charlas sobre la evolución comercial de Chile con el resto del mundo, una exposición sobre la Fundación Imagen de Chile a cargo del gerente de planificación estratégica, Fernando Marinovic.

Marinovic explicó, en una primera etapa, el objetivo de esta entidad es encargarse de promover la imagen de Chile a nivel internacional para contribuir a su competitividad a través de la gestión de la marca país.

Su rol es gestionar la "Marca Chile", articulando la labor de los principales sectores que construyen imagen, como cultura, deporte, exportaciones, inversiones, turismo y relaciones internacionales. Junto con esto, el objetivo desde la identidad es alinear y comprometer a os chilenos en la promoción de la imagen país.

El gerente de planificación estratégica consideró de mucha importancia hacer una distinción entre la imagen y la marca país. "La imagen país es la percepción espontánea que tienen otros sobre una nación, y la marca país es la herramienta estratégica para influir positivamente en la imagen país, posicionando atributos distintivos de nuestra identidad", indicó.

Puso como ejemplos distintos países y como son percibidos por la gente, por ejemplo Brasil asociado con la samba, Colombia con el café, Argentina con el tango y Perú con la gastronomía.

news_139_03

Para determinar estas asociaciones, se realizan encuestas a nivel internacional. Por ejemplo la National Brands Index (NBI), un estudio a nivel de todos los continentes y considerado como la mejor referencia del valor de la marca de un país en relación a otros países porque entrega indicadores comparables y que permiten un análisis evolutivo a través del tiempo.

Este indicador se construye con 23 atributos país agrupados en temas como personas, turismo, gobernanza, exportaciones, inversiones e inmigración y cultura.

"Con relación a las exportaciones, estas deben tener una contribución a la innovación en ciencia y tecnología y generar ideas y nuevas formas de pensamiento con su creatividad. Respecto a la gobernanza el país debe ser competente y honestamente gobernado, respetando los derechos ciudadanos, la seguridad, el medioambiente, la paz y siendo responsable en la reducción de la pobreza", señaló Marinovic.

También en términos culturales, la gente valora que el país se destaque en los deportes, que tenga una rica herencia cultural, y que los habitantes del lugar hagan sentir bienvenido al visitante. Otro de los indicadores de evaluación es que el país sea rico en bellezas naturales, con riqueza patrimonial y arquitectónica. Se suman detalles como que el país tenga una alta calidad de vida, que sea un buen lugar para estudiar , para invertir, y que se preocupe de la seguridad social.

Fernando Marinovic explicó a los asistentes el por qué una buena imagen país es un activo, y su respuesta fue porque atrae la inversión extranjera, genera interés por el turismo, contribuye a la preferencia de productos nacionales, aumenta las exportaciones, genera empleo y aumenta la influencia política y cultural.

La Marca Chile busca generar confiabilidad, solidaridad, diversidad, creatividad y progreso. Para eso realizan alianzas estratégicas con el fin de generar una sinergia pública-privada para alinear a un mismo mensaje en torno a Chile y lograr un mayor impacto de largo plazo.

news_139_04

"Existe también el programa 'Uso de Marca' que es la autorización gratuita para usar la marca en productos, servicios, instituciones y eventos para destacar el valor del origen, tanto en el mercado nacional como en el extranjero. Junto a esto, el material audiovisual disponible para promocionar al país ante alguna reunión o posible negocio, análisis de tendencias con estudios temáticos de percepción de imagen y evaluación de marca y monitoreos a la presencia de Chile en medios extranjeros", indicó el profesional, agregando que existen además asesorías en branding con metodologías propias de diagnóstico, workshops estratégicos y propuestas de marca, en base al trabajo colaborativo entre actores públicos y privados.

Al finalizar la charla, Marinovic resaltó la importancia de las regiones en la marca e imagen país, ya que "la gran riqueza de Chile está en la diversidad, cada territorio, con sus particularidades, permite fortalecer la identidad de Chile a nivel global. Es por esto que se han hecho campañas con el objetivo de invitar a todas las regiones a apropiarse de la Marca Chile, para juntos fortalecer con orgullo la imagen país internacional ", finalizó.

Tags:

foto webMartes 13 de junio 2017. Los estudiantes, Bárbara Urrutia y Alejandro Villegas, ambos de la carrera de Ingeniería Comercial con mención en Administración, han sido aceptados en el programa de intercambio con la Hogeschool van Amsterdam, en Holanda y en la Wiesbaden Business School (RheinMain University of Applied Sciences) en la ciudad del mismo nombre en Alemania (40 minutos de Frankfurt).

El Departamento de Administración de la FAE, comprometido con el intercambio de sus estudiantes en el extranjero, entregó una beca a dos alumnos de la carrera de Ingeniería Comercial con mención en Adninistración, para cursar un semestre de movilidad en el extranjero. Bárbara Urrutia viajará a la Hogeschool van Amsterdam, en Holanda  y  Alejandro Villegas a la Wiesbaden Business School (RheinMain University of Applied Sciences) en Alemania.

Bárbara Urrutia y Alejandro Villegas se enteraron de la noticia con mucha alegría y recibieron todo el apoyo de sus respectivas familias y amigos. Alejandro menciona la paciencia y resiliencia que se debe demostrar en estos procesos de postulación que pueden ser demorosos, "pero que junto al apoyo familiar, el apoyo institucional como facultad es también fundamental".

Como ha sido la tónica en todos quienes han accedido a estos programas tanto en pre como en post grado, Bárbara y Alejandro coinciden en que la mayor de las habilidades que perfeccionarán es su dominio del inglés, idioma que junto a la posibilidad de aprender alemán, es fundamental no solo para la comunicación, sino también para sus objetivos profesionales.

Bárbara se enfocará en reforzar una visión estratégica para detectar nuevas ideas y oportunidades, mientras que Alejandro se enfocará en desarrollar sus habilidades interpersonales. Sin duda que esta oportunidad de hacer ambas cosas en el contexto de una cultura diferente y fuera de su zona de confort, da un valor agregado a su futuro tanto académico como profesional.

web alumnaSobre este tema, Bárbara ya tiene intenciones de aplicar lo aprendido en Hogeschool van Amsterdam inmediatamente a su regreso con oportunidades de emprendimiento en Chile y por qué no de un post-grado, también en el extranjero. En la misma senda, Alejandro espera finalizar su carrera y enfocarse en sus proyecciones laborales.

Entre los puntos destacados por ambos estudiantes, están sin duda los valores institucionales recibidos en su formación académica en la facultad. Alejandro menciona la capacidad de adaptación al cambio, la no discriminación y tolerancia, responsabilidad con uno mismo y con los demás, mientras que Bárbara destaca la inclusión, el haber aprendido a autoevaluarse para tomar decisiones estratégicas para su vida y estar en constante autoformación.

"Es gratificante para la facultad y para nuestra universidad contribuir en la formación de estos valores en personas como Bárbara y Alejandro, honrando nuestro lema de formar ante todo personas para transformar el país", agrega Francisco Castañeda.

Finalmente, Bárbara y Alejandro están conscientes de que la experiencia los pondrá a prueba en sus capacidades de adaptación y tolerancia a la frustración, pero están seguros que llevan un bagaje de conocimiento y desarrollo tanto personal como académico que les permitirá dejar bien puesto el nombre de la USACH en Alemania y Holanda y  están seguros que su experiencia inspirará a más de sus compañeros a aprovechar estas oportunidades de intercambio estudiantil.

Tags: ,
Alejandra Zárate Rojas, Ingeniera de la FAE: primera gerenta general del Grupo CAP

Martes 13 de Junio 2017. La ingeniera comercial titulada por nuestra Universidad,  rompió con la tradición masculina en una de las principales compañía siderúrgica y minera nacional, llegando al máximo cargo ejecutivo de la matriz Invercap S.A., brazo financiero del grupo. En la firma, se desempeña desde hace 27 años, trabajando en línea directa con el histórico timonel del holding, Roberto de Andraca, y junto al destacado economista Jorge Pérez Cueto.

Tags: