Noticias

micabeza1Santiago, 22 de Marzo de 2018.

Se trata "Mi Cabeza, Fotografías de un proceso vital", que consta de una serie retratos , en color y blanco y negro, en los que destacados pintores y artistas, utilizan la cabeza de María Teresa Claro, diagnosticada con cáncer, como lienzo de pintura. Entre los artistas que intervinieron la cabeza destacan: Mario Toral, Gonzalo Cienfuegos, Benjamín Lira, Carmen Aldunate.

Tags:

gabrielpalmaSantiago, 22 de Marzo de 2018.

El economista e investigador de la Facultad de Administración y Economía de la USACH, Dr. José Gabriel Palma, publicó una nueva columna de opinión en el Centro de Investigación Periodística (CIPER), en la que detalla cómo el acuerdo beneficiará a las grandes multinacionales al sellar el "inmovilismo" del modelo económico, además de afectar gravemente la soberanía de los países suscriptores.

bienvenidaextranjerosSantiago, 22 de Marzo de 2018.
El tradicional desayuno con autoridades que realiza la Facultad de Administración y Economía de la Universidad de Santiago de Chile, fue la bienvenida oficial de los estudiantes que vienen a realizar un semestre de movilidad en las distintas carreras de la facultad, provenientes de México, Alemania, Brasil, Ecuador, Paraguay, Francia, España, Argentina, Perú, Bolivia y Costa Rica.

Tags:

VRIDEISantiago, 19 de marzo de 2018

Se trata de los académicos del Departamento de Administración Dr. Sergio López y Dr. Enrique Marinao; del Departamento de Gestión y Políticas Públicas, Dr. Alberto Mayol y de Contabilidad y Auditoría, Dra. Isabel Torres; junto al vicedecano de investigación de la FAE, Dr. Héctor Ponce.

Tags:

news_215_05Los estudiantes nuevos (cachorros) comienzan este martes 6 de marzo los cursos de reforzamiento, lo que se extenderán hasta el 16 del mismo mes para  los de jornada diurna y hasta el 17, los de jornada vespertina.

La Facultad de Administración y Economía de la Universidad de Santiago de Chile, le da la bienvenida a todos sus alumnos nuevos y los invita a participar a partir del martes 6 de marzo en los cursos de reforzamiento de matemáticas, lo que han sido creados para introducirlos en esta materia de manera más avanzada, nivelando los conocimientos que comenzarán a aplicar en sus clases de primer año.

Los cursos son optativos, pero la experiencia con este tipo de reforzamientos en años anteriores, demuestra que quienes lo tomaron fueron capaces de comprender de mejor manera los nuevos contenidos en los ramos de matemáticas.

Estos cursos serán dictados para todos los alumnos de primer año de las carreras que imparte la FAE, incluyendo los de jornada diurna y vespertina.

Los días y horarios para los estudiantes diurnos son: días martes 06, miércoles 07, jueves 08, viernes 09, lunes 12, martes 13 y miércoles 14 de 9.40 a 11.10 horas y de 11.20 a 12.50 horas. Por la tarde de 14.30 a 16.00 y de 16.10 a 17.20 horas. El jueves 15 de 9.40 a 12.40 se realizará la evaluación y el viernes 16 de 9.40 a 11.10 horas y de 11.20 a 12.50 se realizará la corrección de la evaluación.

En tanto, los alumnos con jornada vespertina, debe asistir los días martes 06, miércoles 07, jueves 08, viernes 09, lunes 12, martes 13 , miércoles 14, jueves 15 y viernes 16 de 18.45 a 21.45 horas. Los sábados 10 y 17 de marzo en la mañana de 9.00 a 10.30 horas y de 10.40 a 12.55 y en la tarde de 14.15 a 15.45 y de 16.00 a 17.30 horas. El sábado 17 en la mañana se hace la evaluación y por la tarde la corrección.

Si existe algún estudiante que no tenga asignado el curso, deberá dirigirse a la oficina 230, en el segundo piso de la FAE, e inscribirse con Erika Welte.

PINCHA AQUÍ para revisar el listado con los nombres, cursos, salas y profesores.

Tags:

news_029_01Santiago 26 de enero 2018. Se trata de la Aschaffenburg University of Applied Sciences y su Faculty of Business and Law quienes esperan recibir a los estudiantes de la FAE. 

La Facultad de Administración y Economía de la Universidad de Santiago de Chile, agrega una nueva institución alemana a su serie de convenios internacionales con ese país. Se trata de la Aschaffenburg University of Applied Sciences, ubicada en la región de Baviera y parte de la zona metropolitana de Frankfurt

Tags:

news_020_01Santiago, 22 de Enero 2018. Se trata del profesor del Departamento de Administración de la FAE, Dr. Enrique Marinao Artigas, que con su artículo "Determinants of Satisfaction with the Tourist Destination", apareció en el libro Movilidades, turismo y comportamiento de viaje - Contextos y límites, publicado por la editorial INTECH.

La investigación de la Facultad de Administración y Economía de la USACH, es uno de los pilares de crecimiento con mejores resultados en los últimos años. Los académicos que imparten conocimiento a los estudiantes, además, realizan un sinnúmero de investigaciones en sus respectivos campos de desarrollo, aportando no sólo con la entrega de los contenidos de las mallas curriculares, si no que entregando sendos aportes a las ciencias administrativas, sociales y económicas.

Ese es el caso del Dr. Enrique Marinao, profesor de Marketing de la carrera de Ingeniería Comercial en Administración y en el MBA, quién en esta oportunidad, publicó un capítulo denominado "Determinants of Satisfaction with the Tourist Destination" en el libro "Mobilities, Tourism and Travel Behavior - Contexts and Boundaries", de la Editorial INTECH, una de las pocas reconocida por la Web of Science (WOS).

El trabajo de Marinao determina que alcanzar la satisfacción turística es uno de los factores más importantes en cuanto a la administración de los diferentes actores en los destinos turísticos. "A pesar de que existe una extensa literatura que analiza la satisfacción turística, no existe un consenso final sobre qué variables influyen en su creación", indica el académico de la FAE.

El estudio realizado por él, propone un modelo en el que la satisfacción es una consecuencia de los beneficios funcionales, hedónica y simbólicos. "El beneficio hedónica se considera una construcción multidimensional", agrega.

Al mismo tiempo, esta indagación sugiere que esta tríada de ventajas sea una consecuencia de la opinión cognoscitiva y de la evaluación afectiva. "Para este estudio se utilizó una muestra de 750 turistas, basada en cuotas distribuidas proporcionalmente entre los principales destinos turísticos de chilenos", afirma Marinao, agregando que una vez verificadas las propiedades psicométricas de las escalas utilizadas en el estudio, se estimó un modelo de ecuación estructural y se encontró que la satisfacción es una consecuencia de lo funcional y hedónica, pero no el beneficio simbólico.

El profesor confirmó además, que las ventajas funcionales, hedónica y simbólicas son una consecuencia de la opinión cognoscitiva y de la evaluación afectiva.

Todo su trabajo publicado en esta destacada editorial, puedes encontrarlo e el siguiente link.

news_010_01Viernes 12 de enero 2018. El Dr. Manuel Llorca, profesor titular de Historia Económica y Empresarial en el Departamento de Economía de la Universidad de Santiago de Chile y el Dr. Diego Barría, director del Departamento de Gestión y Políticas Públicas en la misma casa de estudios, editaron el segundo tomo del libro que, en esta edición, recoge ocho artículos que retratan la creación de empresas, la red de empresarios y las mujeres en los negocios en Chile en esta época, entre otros interesantes temas.

Uno de los elementos claves para entender el país en el que vivimos, sus procesos y normativas, y el rol social de la empresa en el desarrollo, es remontarse al pasado y analizar el rol de los empresarios como sujetos y el de las empresas como organizaciones sociales.

Es por este motivo, que los académicos e investigadores de la Facultad de Administración y Economía de la Universidad de Santiago de Chile, Dr. Manuel Llorca y Dr. Diego Barría, editaron el libro "Empresas y empresarios en la Historia de Chile", el que tiene ya dos tomos. El primero abarca el período de 1810 a 1930, y el segundo- que acaban de publicar con la Editorial Universitaria- entre 1930 y el 2015.

Uno de los objetivos de realizar esta recopilación, dicen los autores, es que no existe una tradición que permita acceder a la historia y evolución de las empresas y los empresarios en el país.

"La historia empresarial en caso alguno pretende ensalzar la figura del empresario, sino más bien entender cómo los mismos, o sus empresas, se comportan. No existe en Chile una cultura empresarial que persiga preservar archivos y dar libre acceso a investigadores sobre su historia, que permitan entenderla y estudiarla. De ahí la falta de bibliografía en castellano sobre el tema", señala el director del Departamento de Gestión y Políticas Públicas de la FAE, Diego Barría.

Por su parte, el jefe de la carrera de Ingeniería Comercial con mención en Economía de la FAE, Manuel Llorca, indica que "este es un libro que viene a llenar un vacío historiográfico y que permite promover la investigación y la enseñanza de la historia empresarial en la academia chilena, donde ha sido largamente ignorada y desplazada por la historia social y política de nuestro país".

Los temas que se recopilan en la publicación, considera una introducción a la historia empresarial de Chile en el siglo XX, realizada por Llorca y Barría. Además, contiene un profundo análisis a la política económica y al capital extranjero en la creación y crecimiento de la empresa COPEC; tema investigado por el autor Marcelo Bucheli.

Otro de los temas que se exponen en este volumen, es la red empresarial chilena en el año 1939, donde se analiza la crisis global y la adaptación a la etapa de la industrialización promovida por el Estado. Este trabajo fue realizado por los autores Erica Salvaj; Andrea Lluch y Constanza Gómez. Desde el punto de vista del género femenino, Bernardita Escobar, plasma en la publicación el tema de las mujeres y los negocios en Chile, realizando una exploración al período de 1945 a 1958.

news_010_02La intervención del Estado en el sector eléctrico chileno y los inicios de la empresa pública monopólica, es otro de los temas que se desarrollan en este tomo y que fue analizado por César Yáñez; al igual que la Compañía Manufacturera de Papeles y Cartones y el fomento estatal y emprendimiento empresarial en el surgimiento de una industria monopólica en Chile entre 1920-1973, de Enzo Videla.

"Empresas y Empresarios en la Historia de Chile: 1930-2015", destaca entre sus capítulos, el trabajo realizado por Cristián Ducoing y Sergio Garrido, quienes investigaron el desarrollo de la minería moderna en Chile, y el caso de la Braden Copper Company. También la labor de Luis Ortega, al escribir a cerca de la nueva SOFOFA y los orígenes del gremialismo empresarial y del nuevo liberalismo en Chile, entre 1951 y 1958. Finalmente los contextos, trayectorias y estrategias de las multinacionales chilenas son abordados por María Inés Barbero.

Sobre los autores

Diego Barría Traverso es director del Departamento de Gestión y Políticas Públicas de la Facultad de Administración y Economía, Universidad de Santiago de Chile. Es doctor (cum laude) en Historiapor la Universiteit Leiden, Magíster en Historia por la Pontificia Universidad Católica de Chile y administrador público por la Universidad de Chile. Es coautor de Valentín Letelier: Estudios Sobre Política, Gobierno y Administración Pública (Editorial Universitaria, 2012) y Sindicatos y PolíticasPúblicas en Argentina, Bolivia, Brasil, Chile y Venezuela. Balance de una Década (1996- 2004) (Editorial Universitaria, 2009).

Manuel Llorca Jaña es profesor titular de Historia Económica y Empresarial en el Departamento de Economía de la Universidad de Santiago de Chile. Doctor en Historia Económica en Leicester University (Reino Unido, 2009), cuya tesis doctoral fue publicada luego por Cambridge University Press (2012) y ganadora del premio Vicens Vives (2013). Ha publicado otros libros con Routledge y la Fundación Mapfre.

news_006_01Santiago, lunes 08 de enero 2018. En la siguiente nota, el estudiante que postuló a las carreras que ofrece la FAE, podrá  conocer las fechas, plazos y papeles necesarios que debe presentar para matricularse los días 19, 20 y 21 de enero.

Si postulaste a las carreras que ofrece la Facultad de Administración y Economía de la Universidad de Santiago de Chile, y fuiste aceptado, el paso siguiente en venir a matricularte con nosotros.

Los días de matrícula, serán el viernes 19, sábado 20 y domingo 21 de enero entre las 9.00 y las 18.00 horas en el campus de la USACH ubicado en Avenida Libertador Bernardo O'Higgins 3363, Estación Central.

Para que el alumno pueda matricularse, debe presentar el comprobante de pago de matrícula de la Universidad de Santiago de Chile, el pagaré de arancel semestral notariado, sólo en caso de respaldar el semestre mediante pagaré. Podrá ser legalizado en cualquier Notaría del país o bien, en la Notaría dispuesta en el local de matrícula, en esta oportunidad, sin costo para el estudiante.

Si el postulante está imposibilitado de concurrir al local de matrícula a realizar este trámite, podrá ser representado por un tercero, quien deberá presentar un poder simple, además de los antecedentes precedentemente señalados. Los terceros que matriculen, deben dirigirse a la Sala múltiple B del espacio CENI-VIME (local de matrícula) para que les indiquen el tipo de pagaré que debe firmar.

Si no puede enviar a un tercero, debe enviar los antecedentes por correo certificado a la Oficina de Partes de la Universidad de Santiago de Chile cuya dirección es Av. Enrique Kirberg N°10 Oficina 21, Estación Central, Santiago; dirigido Andrea Rojas Candia. En este caso el Pagaré debe venir legalizado ante notario.

En el caso que un estudiante decida retractarse de la matrícula, el valor que hubiese pagado, sólo le será devuelto una vez descontado el 1% del valor anual de la carrera (Ley N°19.955, art. 3°), siempre y cuando cumpla con los siguientes requisitos:

Presentar formalmente el formulario de retracto, en el plazo de diez días, contados desde aquel en que se complete la primera publicación de los resultados (viernes 19 de enero de 2018) de los seleccionados a las Universidades del Consejo de Rectores y adscritas al Proceso de Admisión, hasta el domingo 28 de enero 2018, 14:00 hrs. (Fin del periodo de retracto), en el Departamento de Registro Académico de la Universidad de Santiago de Chile, quien entregará un comprobante del retracto firmado, timbrado y fechado al estudiante.

Presentar en el Departamento de Finanzas y Tesorería de la universidad, junto al comprobante de retracto emitido por el Departamento de Registro Académico, un documento que certifique que el estudiante está matriculado en otra institución de educación superior a la fecha del retracto. Lo anterior a fin de regularizar su situación financiera y cursar la devolución respectiva. El estudiante que renuncia a su carrera con posterioridad al período de retracto, queda obligado a pagar el arancel semestral completo.

En el caso de que el postulante haya quedado seleccionado en una universidad cuya carrera no era exactamente la que quería, sin embargo sigue en lista de espera en esta universidad, la USACH recomienda matricularse para no perder el cupo pues, en el caso que resulte llamado en otra universidad, puede renunciar a la matrícula para poder hacerlo en otra institución, durante el periodo de retracto, del 19 al 28 de enero de 2018.

MATRÍCULAS

Fechas importantes :

18 enero:               informe seleccionados y lista de esperas desde las 12:00 horas en adelante.

19-20-21 enero:    matrículas hasta domingo 14:00.

22-23 enero:         matrículas de listas de espera y cupos especiales.

24-28 enero:         listas de espera adicional y retracto.

Tags:

news_356_01Santiago, 21 de diciembre 2017. Entre el 4 y 14 de diciembre el académico del Departamento de Administración y vicedecano de Docencia e Innovación de la FAE, participó en reuniones, dictó cursos de economía latinoamericana y chilena, además de promover becas e intercambios estudiantiles.

Dos intensas semanas de reuniones, acuerdos académicos y participación en conferencias tuvo el académico del Departamento de Administración y vicedecano de Docencia e Innovación de la FAE, Francisco Castañeda en Alemania y Austria.

Tags:

news_363_01Santiago, 28 de diciembre 2017. Con un stand en la Feria del Postulante, la Unidad de Relaciones Internacionales de la FAE, ha recibido muchas consultas a cerca de los programas de intercambio que tiene disponibles para quienes ingresen a sus carreras.

La Facultad de Administración y Economía de la Universidad de Santiago de Chile, tiene como uno de sus pilares fundamentales la internacionalización de sus programas, alumnos y académicos.

Es por este motivo, que la universidad cuenta con convenios en más de cien universidades en aproximadamente 25 países del mundo. En la FAE, en los últimos cinco años, han realizado intercambio estudiantil en el extranjero 143 estudiantes y han llegado desde el extranjero 532 jóvenes provenientes de diversos países.

Francisco Castañeda, director de la Unidad de Relaciones Internacionales de la FAE, explica que los intercambios académicos favorecen la inserción cultural de los alumnos en el mundo global, abre las perspectivas laborales de los alumnos y posibilita el contacto cercano con otras realidades y visiones de mundo.

"Nuestros alumnos de los diversos programas de intercambio que regresan a Chile, lo hacen con un espíritu renovado, con una nueva conciencia de su rol en la sociedad nacional y global", indica Castañeda, agregando que además, al vivir esta experiencia, los jóvenes mejoran sus conocimientos en lenguas extranjeras, sus redes de contacto laboral y personal que favorecen directamente su desarrollo como seres íntegros en este mundo globalizado.

Por su parte, la coordinadora de esta unidad, Verónica Godoy, señala que la labor principal de la unidad, es hacer difusión, dar a conocer las alternativas de becas y posibilidades que tienen los estudiantes para salir de intercambio. "Pero para mi en lo personal, va más allá. Nosotros nos dedicamos a motivarlos, a transmitir la energía y convencerlos que son capaces de realizar un intercambio", señala Godoy.

Con respecto a los mecanismos de ayuda económica por parte de la facultad, la coordinadora del área puntualiza que hoy en día la universidad cuenta con una serie de invitaciones de procesos que apoyan económicamente a los estudiantes. "Sin embargo, nuestras autoridades se han propuesto como desafío aumentar el número de estudiantes que realice movilidad internacional; para ello han creado nuevas becas y se están buscando las herramientas necesarias para que todos nuestros estudiantes tengan las mismas posibilidades", comentó. Finalizó su mensaje dirigiéndose a quienes están interesados en ingresar a alguna de las carreras de la FAE, "atrévanse a vivir esta experiencia, no lo piensen mucho, ya que en nuestra facultad esta área tine por finalidad orientarlos, escucharlos, apoyarlos y sobretodo motivarlos a que cumplan este desafío que además de otorgar un valor agregado a sus currículum ,sin duda les cambiará la vida".

La Unidad de Relaciones Internacionales de la FAE ha incorporado distintos cursos de idiomas (inglés y alemán) con el objetivo de ir preparando a los alumnos en este proceso de internacionalización, y de esta forma facilitar su movilización académica en los países que ellos elijan y con los cuales la facultad y la universidad tenga convenios de intercambio y movilización.

Para conocer la universidades con las que la USACH tiene convenio, haz clic aquí.

Tags:

news_345_01Santiago, 14 de diciembre 2017. El académico del Departamento de Administración de la FAE USACH recibió este financiamiento para intercambio académico de profesores y estudiantes y programas de doble titulación, entre otros. Francisco Castañeda, académico del Departamento de Administración d ela Facultad de Administración y Economía de la Universidad de Santiago de Chile, ha obtenido financiamiento de la agencia BAYLAT (Centro Universitario de Baviera para Latinoamérica), el que contribuirá a financiar intercambio de docentes y estudiantes en el área de la economía y negocios, en aplicaciones al DAAD (servicio de intercambio académico alemán) y a programas de doble titulación.

Este es un programa de largo plazo el que se ira renovando de acuerdo a las metas cumplidas por ambas facultades.

Para el 2018, bajo este programa de BAYLAT dos docentes alemanes vienen a dictar cursos intensivos por una o dos semanas a la FAE en materia de economía y negocios (en idioma inglés). Ambos profesores son especialistas en economía del desarrollo y en economía monetaria.

La universidad alemana que participa junto a la facultad en este proyecto es la FAU (Friedrich Alexander Universität), una de las cien mejores universidades del mundo de acuerdo a diversos rankings. Tiene sede en las ciudades de Erlangen y Nürnberg (Estado de Baviera).

Castañeda señala que "postulamos con el profesor Jürgen Kähler, hace diez meses, y estamos muy satisfechos con la aceptación de nuestro proyecto por parte de BAYLAT. Agradezco a la Dra. Irma de Melo Reiners y a Luise Freitag, quienes confiaron en nuestro proyecto y en la capacidad ejecutiva de llevarlo a cabo.

Página web deBAYLAT

Revisa la nota realizada sobre la visita del profesor y vicedecano de Docencia de la FAE USACH a la agencia, realizada por Baylataquí.

news_327_01Santiago 06 de diciembre. En la charla organizada por la unidad de Vinculación con el Medio de Ingeniería Comercial en Administración y que estuvo a cargo de la compañía Robert Half, se discutió cómo operar algunas redes sociales para la búsqueda de trabajo.

La Unidad de Vinculación con el Medio del Departamento de Administración de la Facultad de Administración y Economía de la USACH, junto a la compañía Robert Half llevó a cabo una charla sobre cómo gestionar el currículum vitae en las redes sociales.

Robert Half es una compañía norteamericana de reclutamiento de personal, con 70 años de experiencia a nivel mundial y siete en el país. La labor que realiza, va más allá de los recursos humanos, sino que también le agregan el enfoque comercial. Así lo explicó Carolina Contreras, reclutadora de las áreas de Finanzas, Contabilidad, Recursos Humanos y Servicios Financieros, quien estuvo a cargo de la charla.

En la actividad, la especialista comentó algunas etapas de preparación para encontrar trabajo. La primera fue la planificación, instancia en la que se debe definir qué se está buscando. Para ello, es necesario indagar sobre las empresas o industrias a las que se tiene mayor afinidad, los cargos o áreas a las que se apunta, cuáles son los desafíos profesionales a cumplir, la localidad a la que se espera donde se encuentre el futuro trabajo, la renta, y otros factores que puedan ser cruciales para la persona.

En segundo lugar "identificar quién soy yo", según la expositora. Esto significa reconocer las pasiones de cada uno, los atributos personales y aconsejó hablar con conocidos para ratificar lo que ya se conoce, y agregar lo nuevo.

Luego, Contreras detalló la importancia de enfocarse en los contactos, entendiéndose como la primera forma de encontrar trabajo. Señaló que se debe enfocar primordialmente en la familia, amigos, compañeros de colegio, de universidad, de trabajo y personas con las que se comparte.

En esa línea, se destaca la importancia del manejo de las distintas redes sociales, ya que, según expone la especialista, es la segunda forma más recurrente de encontrar trabajo. "Las más importantes son LinkedIn, Facebook e Instagram", indicó. Respecto a las dos últimas, señaló la reclutadora de Robert Half, que como son redes donde se muestra la vida privada, es ideal solo agregar a quienes sean más cercanos.

Se enfocó luego, en LinkedIn, dada su trascendencia a nivel mundial. En Chile, hay cuatro millones de usuarios, que utilizan esta herramienta para generar redes laborales. "Dada la contingencia de esta red, urge que ustedes como estudiantes aprendan a manejarla antes de salir de sus carreras" agregó la expositora.

Junto con esto, destacó la importancia de la foto de perfil. "Esta debe ser reciente, el foco debe ser el rostro, ser tomada como tipo pasaporte y es ideal salir sonriendo. Además, la fotografía de fondo debe captar la atención", comentó Contreras.

También se señaló la importancia del título, en el cual se deben describir más que los cargos o funciones y que se le agregue inspiración a la redacción. Considerando esto, el resumen debe ser en la misma línea, "convierte tu resumen en tu historia", acotó la especialista. En el mismo sentido, subrayó con especial consideración que se deben evitar las palabras de moda usadas para las descripciones de habilidades. "En vez de eso, utilizar palabras técnicas que describan cargos, puede ser más estratégico", dijo.

Entre los otros tips que fueron entregados a quienes asistieron, se encontraron el hacer crecer la red de contactos, elaborar una lista de habilidades relevantes, destacar por medio de las aptitudes y valoraciones destacadas junto con administrar los comentarios proactivamente, compartir información del mercado, demostrar liderazgo intelectual, interactuar agregando comentarios, y seguir a quienes son influenciadores dentro de la red.

En último lugar Carolina Contreras aprovechó de insistir en la relevancia de aprender un segundo idioma, como el inglés. Comentó su experiencia en la universidad, y cómo gracias a este aprendizaje, pudo desarrollar más su carrera y avanzar hacia sus metas. Bajo ese contexto, se les recordó a los asistentes, los cursos extra programáticos de idiomas que se imparten en la facultad y se les invitó a aprovechar estas instancias.

news_323_01Santiago, martes 28 de Noviembre 2017. Luis Fuentes es además egresado de la carrera de Ingeniería Comercial de la USACH y se refirió en su exposición a la estrategia de la compañía en la que trabaja ante la irrupción de la empresa de telecomunicaciones WOM. Con el título "Propuesta de valor de la marca: el principal motor para diferenciarse y crecer en una industria altamente competitiva" el gerente comercial de Claro Chile, Luis Fuentes dictó una charla a los estudiantes de los cursos de marketing de Ingeniería Comercial con mención en Administración, como parte del ciclo de charlasqyue realiza la Unidad de Vinculación con el Medio del Departamento de Administración de la Facultad de Administración y Economía.

Tags:

news_310_01

Santiago, martes 21 de noviembre 2017. El Dr. Gregorio Pérez Arrau presento su investigación "¿Racionalidad en Recursos Humanos?" en la que aborda la búsqueda de ésta y sus implicancias en las organizaciones, buscando un desarrollo de la teoría administrativa y la generación de instituciones más eficientes. El Coloquio de Sociología Económica realizado en la Universidad Central se inserta en la labor realizada por el Grupo de Trabajo de Sociología Económica que ha tenido por objetivo articular la Red de Escuelas de Sociología (SOCIORED) y los Congresos Chilenos de Sociología desde su versión en 2011, realizado en la ciudad de Valparaíso, como también en el Congreso de la Asociación Latinoamericana de Sociología (ALAS), el que tuvo lugar en Santiago el año 2013.

Este grupo ha generado un espacio de diálogo multidisciplinario donde convergen reflexiones empírico-teóricas sobre la manera en la que se despliega la economía en Chile y en otras latitudes.

En este contexto, el académico del Departamento de Administración de la Facultad de Administración y Economía de la USACH, Dr. Gregorio Pérez Arrau presentó su trabajo realizado en conjunto con el Dr. Javier Hernández denominado "¿Racionalidad en Recursos Humanos?".

"Uno de los temas preferidos en sociología económica es el de la racionalidad y sus implicancias en las organizaciones. Generalmente por racionalidad se entiende a la acción humana consciente orientada a resultados, siendo un término fundamental para comprender el desarrollo de la modernidad en occidente a partir del siglo dieciocho y su posterior desarrollo industrial. En el mundo de las organizaciones es particular, la búsqueda de racionalidad ha impulsado el desarrollo de la teoría administrativa generando con ello organizaciones más eficientes", indica el Dr. Pérez.

El académico de la FAE, aborda en su trabajo el supuesto fundamental en la administración de recursos humanos, concerniente a que las organizaciones son dirigidas y administradas racionalmente. "Pero, ¿qué pasaría si esto no fuese así? Muchos se han hecho esta pregunta al contrastar la realidad cotidiana de las organizaciones con la forma en que hipotéticamente ellas debieran operar. Desde los estudios de Mayo en la fabrica Western Electric a inicios del siglo pasado en relación a la organización informal; luego en la década de los ochenta con los aportes de Ouchi y otros autores abocados al estudio de la cultura organizacional y, más recientemente, la introducción de conceptos y modelos que resaltan la naturaleza compleja del individuo tales como el papel de las emociones en el trabajo, la importancia del bienestar subjetivo o la aplicación del concepto mindfulness a la gestión, por nombrar las tendencias más conocidas, han ido progresivamente abriendo espacios para el debate en relación al grado de racionalidad que gobierna las decisiones en las organizaciones. En ese sentido, muchos sostienen que más allá de las pretensiones de eficiencia y productividad y la orientación a resultados, las organizaciones son más bien construcciones híbridas en las que se combinan factores racionales con otros de naturaleza social", puntualiza.

La hipótesis guía del trabajo de estos académicos es que la racionalidad organizacional es limitada e imperfecta y que ésta se encontraría "contaminada" por variables de naturaleza social y cultural. "En ese sentido, nuestro objetivo es hacer visible los procesos sociales de Blackboxing mediante los cuales los actores reproducen esquemas sociales aprendidos. Para esto el paper describe algunos ejemplos de comportamientos aparentemente "irracionales" de la gestión de recursos humanos, pero que sin embargo pueden ser comprendidos desde esta óptima más amplia", asegura Pérez.

Este trabajo fue un esfuerzo mancomunado que tiene como propósito describir el "lado oscuro de la administración de recursos humanos" a partir de investigación colaborativa interuniversitaria.

Por una parte está el trabajo investigativo liderado por Javier Hernández, académico de la Universidad Católica de Temuco, quien lleva a adelante un proyecto FONDECYT respecto a la racionalidad de las prácticas en administración de personas. Por otra parte, esta los hallazgos del Dr. Pérez, relacionados a los problemas que enfrentan los especialistas en recursos humanos, investigación que se enmarca dentro de un proyect DICYT "Problemas y Desafíos del Área de Gestión de Recursos Humanos de Empresas Medianas y Grandes de la Región Metropolitana".

Tags:

news_298_01Santiago 08 de noviembre de 2017. Camila Castillo, alumna de segundo año de la carrera fue aceptada para cursar un semestre en la Universidad de Arkansas Fort Smith en Estados Unidos.

Una increíble y emocionante noticia para la estudiante de segundo año de Ingeniería Comercial de la FAE-USACH, Camila Castillo y su familia fue el recibir la aceptación formal del director de Relaciones Internacionales de la Universidad de Arkansas Fort Smith en virtud del convenio firmado entre el UAFS College of Business (USA) y la Facultad de Administración y Economía de la USACH.

Tags:

news_291_02Santiago, 02 de noviembre de 2017. El Dr. Gregorio Pérez asistió a esta importante reunión, presentando a los asistentes un caso de éxito: el Diplomado en Gestión del Conocimiento que dirige en la Facultad de Administración y Economía de la USACH.

Entre el 17 y 20 de octubre del presente año, el académico del Departamento de Administración de la Facultad de Administración y Economía de la USACH, Gregorio Pérez Arrau, formó parte del XXII Encuentro Internacional RECLA, realizado en Sevilla, España.

RECLA es la Red de Educación Continua de Latinoamérica y Europa y tiene por objetivo impulsar y promover el desarrollo y crecimiento de la educación continua para alcanzar los más altos estándares de calidad académica y administrativa, y contribuir con el desarrollo de una sociedad más justa y equilibrada.

En esta vigésimo segunda versión, el tema central fue "Estrategias para la Internacionalización de la Educación Continua", instancia en la que el Dr. Pérez presentó un caso de éxito: el Diplomado en Gestión del Conocimiento que dirige en la FAE.

"El objetivo del encuentro fue abordar temas de relativos a educación continua y participaron expertos y representantes de universidades de toda Iberoamérica. Mi caso fue seleccionado porque les pareció especialmente interesante el hecho de que hubiese surgido a partir de una investigación a nivel global", indicó Pérez.

En su presentación, definió ante los asistentes a la gestión del conocimiento como la capacidad de una compañía en su totalidad, de crear nuevo conocimiento, diseminarlo a través de la organización y plasmarlo en sus productos, servicios y sistemas. Luego, explicó las áreas de intervención en la gestión del conocimiento: tecnocrática, económica y comportamental.

news_291_01Junto a eso, dio a conocer la labor de la Global Knowledge Research Network, una red global de expertos líderes en gestión del conocimiento cuyo propósito es avanzar en el entendimiento y la solución de desafíos relacionados a la teórica y la práctica del conocimiento desde una perspectiva global y multidisciplinaria.

Con respecto al diplomado en Gestión del Conocimiento, el profesor del Departamento de Administración de la FAE, dio a conocer cómo se gestó la idea de dictarlo, sobre todo debido al desarrollo económico en Chile y a las nuevas oportunidades laborales que este hecho traía consigo. "Este fue el primer diplomado en Gestión del Conocimiento en Chile. Se logró conformar un equipo de renombrados especialistas, incluyendo expertos internacionales y tuvo gran aceptación entre los profesionales expertos", dijo Pérez.

Además, señaló algunos desafíos de este exitoso curso para el año 2018, que tienen relación con la incorporación de una modalidad e- learning semipresencial y que esté orientado a la ejecución de un proyecto en una organización "real", entre otras.

Tags:

news_295_01Santiago 06 de noviembre de 2017. El alumno Camilo Castillo Rosales de Ingeniería Comercial de la Universidad de Santiago ha sido seleccionado para cumplir con el programa de "JÓVENES Embajadores del Servicio Alemán de Intercambio Académico" (Deutscher Akademischer Austauschdienst) todo el período 2018.

El Servicio Alemán de Intercambio Académico (DAAD) es la organización promotora del intercambio internacional de estudiantes y científicos más grande del mundo. Representa un centro de información que ofrece orientación y apoyo para todos los interesados en Alemania como un destino académico, además de ofrecer becas para chilenos que quieran estudiar o investigar en el país germano.

El programa de Jóvenes Embajadores, dependiente del DAAD consiste en una oportunidad excepcional para quienes hayan tenido alguna experiencia académica reciente en Alemania y además tengan el interés de promover dicho país como destino educacional y cultural a otros estudiantes.

Para formar parte de este programa, había que postular según los requerimientos de la organización, y quién resultó seleccionado fue el estudiante de Ingeniería Comercial, Camilo Castillo, quién tendrá la oportunidad de ampliar su red de contactos con Alemania , ya que será el encargado de organizar los recursos que el DAAD disponga para la realización de eventos culturales e informativos, liderar estos eventos y recibir invitaciones a distintos programas del organismo.

Francisco Castañeda, director de Relaciones Internacionales de la FAE, destaca que "el intercambio que realizó Camilo el semestre pasado en la University of Applied Sciences Muenster (Alemania) contribuyó a la decisión de postular a esta llamado, ya que él tiene claro que desea enfocar su futuro profesional hacia los negocios y la gestión internacional y esta, sin dudas, es una oportunidad valiosa", subrayando que el estudiante tiene dentro de sus planes realizar otra experiencia académica en el extranjero como un post grado o investigación, por lo que esta experiencia le será de mucha ayuda.

Camilo Castillo cuenta que se enteró de esta iniciativa a través de información que fue publicada en la página web de la FAE, lo que confirma la constante dedicación que entrega la Oficina de Relaciones Internacionales por brindar apoyo y orientación a los estudiantes en el ámbito internacional. Camilo enfatiza que "esto es muy importante para lograr motivar a los estudiantes a realizar intercambios o cualquier programa en el extranjero, ya que muchas veces uno sólo necesita un pequeño empujón y lo demás depende de cada uno".

Finalmente Castañeda señala que el estudiante ha demostrado ser un alumno que cumple con los valores de la casa de estudios desde que ingresó a la USACH, destacando últimamente su interés por participar en estas actividades e incentivar a sus compañeros a que realicen y se atrevan a vivir esta experiencia.

Tags: