Con un auditorio repleto, el miércoles 16 de abril se realizó en el Departamento de Administración de la Facultad de Administración y Economía (FAE) la charla magistral “Estrategia Nacional de Turismo 2035: Motor de desarrollo económico estratégico”, organizada por el área de Vinculación con el Medio.
La presentación magistral estuvo a cargo de la Subsecretaria de Turismo, Verónica Pardo, Ingeniera Comercial en Administración de la Universidad de Santiago de Chile, quien compartió con estudiantes, académicos y público general los principales lineamientos de la Estrategia Nacional de Turismo Sostenible 2035, un plan integral que busca consolidar el turismo como una actividad estratégica para el desarrollo sostenible del país.
"Cuando uno le pone el corazón a algo, convencida del 'para qué estoy haciendo lo que estoy haciendo', las cosas cambian”, reflexionó la subsecretaria al iniciar su presentación, destacando la importancia del propósito y del compromiso de las personas que trabajan en la industria turística. “Esto es muy relevante porque eso es puro propósito", añadió la Subsecretaria de Turismo de Chile.
La subsecretaria explicó que la estrategia se implementará en tres fases: Dinamización (2024-2026), Consolidación (2027-2030) y Aceleración (2031-2035), con el objetivo de posicionar a Chile como líder mundial en turismo sostenible hacia 2035.
Entre los datos destacados, mencionó que el turismo representa actualmente el 3,5% del PIB nacional, generando 3.650 millones de dólares en divisas en 2024, un 31,7% más que en 2023, y que 675.824 personas trabajan en actividades vinculadas al sector, el 7,2% del empleo total. Además, el 49,7% de la fuerza laboral del rubro corresponde a mujeres, y el 99,1%de las 200.443 empresas turísticas son micro, pequeñas y medianas empresas (MIPYMEs).
Durante su exposición, Verónica Pardo también abordó las proyecciones y el plan de reactivación del sector, destacando que la Ley de Reactivación del Turismo, que se espera aprobar en 2025, podría aumentar en un millón el número de turistas anuales, alcanzando los 6,1 millones de visitantes extranjeros en 2025. Entre los ejes principales de este proyecto se incluyen: La creación de una tasa turística para turistas extranjeros, la devolución del IVA a turistas y a producciones audiovisuales y las modificaciones al sistema institucional de promoción turística internacional.
La estrategia está organizada en seis pilares fundamentales: gobernanza sectorial, turismo sostenible, posicionamiento y experiencias únicas, inteligencia turística y planificación, ecosistemas productivos de alto impacto e inversión turística verde. Todos ellos orientados a fortalecer la articulación multisectorial y promover el desarrollo local respetuoso con el ecosistema, la cultura y las comunidades.
La Ingeniera Comercial Usach, destacó que Chile ha sido reconocido y continúa consolidándose como un destino de clase mundial, siendo reconocido por décimo año consecutivo como el Mejor Destino de Aventura en Sudamérica en los World Travel Awards 2024, además de destacarse como mejor destino verde, romántico y para Jóvenes.
La subsecretaria cerró su presentación destacando el lema de la estrategia: "Conocer, querer y cuidar" Chile, bajo la convicción de que “no podemos cuidar lo que no queremos, y no podemos querer lo que no conocemos”.
La jornada finalizó con una sesión de preguntas del público, donde estudiantes y asistentes pudieron profundizar en las implicancias de esta ambiciosa hoja de ruta para el turismo nacional.
Esta instancia permitió fortalecer el compromiso del Departamento de Administración FAE con el desarrollo de políticas públicas sostenibles y el vínculo entre el mundo académico y las instituciones públicas.
Accede a la transmisión de la actividad en el siguiente enlace: AQUÍ
Galería fotográfica del evento: AQUÍ