Santiago, 20 de mayo de 2022.
Gonzalo García-Trujillo, Dr. en Economía de la Universidad de Maryland, economista Senior de la Gerencia de Estudios Económicos de la División de Política Monetaria del Banco Central de Chile, abordó el impacto de la actividad humana en la degradación del medioambiente y la naturaleza, abarcando múltiples dimensiones planetarias, siendo el cambio climático, solo una de ellas.
El pasado miércoles 18 de mayo y con la presencia del director del Magíster en Finanzas y académico del Departamento de Administración, Dr. Jorge Pérez; la jefa de Vinculación con el Medio y directora de Relaciones Alumni de la Unidad, Amelia Quilaqueo; la gerenta de Asuntos Públicos del Banco Central, Carolina Besa; y Gonzalo García-Trujillo, economista Senior de la Gerencia de Estudios Económicos de la División de Política Monetaria del organismo financiero; se realizó la Clase Magistral de Ingeniería Comercial USACH "Capital natural y límites planetarios".
Gonzalo García-Trujillo fue el encargado de instruir a la audiencia sobre el impacto de la actividad humana en la degradación del medioambiente y la naturaleza. El economista comenzó refiriéndose a la situación actual, donde -a su juicio-hasta ahora, el análisis económico tradicional ha elegido ignorar el impacto de la actividad humana en la degradación de la naturaleza.
“En las ciencias económicas, usamos funciones de producción para hablar de crecimiento económico tratar de explicar cómo nuestra sociedad genera bienes ocupando recursos. Generalmente, esa función de producción, o tecnología de modelación usa como insumo el capital físico (trabajo) que son ocupados por una cierta tecnología disponible en la economía, y se generan los bienes de consumo. Históricamente, hemos ignorado el rol que tiene la naturaleza en este proceso productivo”, explicó García- Trujillo, agregando que esto ha pasado porque la naturaleza no ha sido un limitante, hasta hoy, de los procesos productivos de las sociedades.
El economista del Banco Central, sostuvo que no sólo el cambio climático es el tema relevante. Hay otras dimensiones que amenazan en esta tecnología de producción, que hoy no se está tomando en cuenta. “Eso es peligroso porque la sustentabilidad de nuestra sociedad en el futuro va a depender de la naturaleza que nos provee de servicios y por lo tanto, como economistas, debemos integrarlo en nuestros modelos con el fin de saber cuáles son las amenazas y cómo van a cambiar los procesos productivos hacia delante y nuestra relación como seres humanos con la naturaleza”, dijo.
A juicio de García-Trujillo, nuestra visión del crecimiento carece de perspectiva histórica. “El PIB mundial es una aproximación de la huella humana en el planeta. Con la explosión económica del siglo XIX, el PIB mundial se multiplicó casi cuatro veces, llegando a 23 veces el año base. En los últimos 20 años, esta tendencia ha continuado, estimándose a 2021 un PIB mundial casi 650 veces al año base. Al ritmo actual de crecimiento, el PIB mundial se duplicará, de nuevo, en 25 años”, sentenció.
El economista también indicó que lo primero, es entender cómo se relaciona nuestro desarrollo económico con la naturaleza. Sostuvo que la humanidad se beneficia de diversos servicios que entrega la naturaleza: servicio de provisión, regulación, soporte y culturales.
“La actividad humana excede con creces varios límites planetarios. Existen nueve dimensiones que enmarcan el espacio seguro dentro del cual la humanidad puede desarrollarse: el cambio climático, la pérdida de la biodiversidad, el desbalance de flujos biogeoquímicos, el cambio en el uso de suelos, la contaminación por deshechos de actividad antropogénica, el uso del agua, la acidificación de los océanos, la integridad de la capa de ozono y la carga atmosférica de aerosoles”, concluyó.
Para ver la Clase Magistral completa, haz CLIC AQUÍ.