Viernes 27 de noviembre de 2015
Tres fueron los académicos que presentaron una clase magistral para los alumnos del Doctorado en Ciencias de la Administración (DCA) de la Facultad de Administración y Economía de la Universidad de Santiago, que tuvo como eje principal el tema "Desafiando las barreras teóricas de la administración".
Los académicos Milan Marinovic, Héctor Toledo y Howard Richards expusieron sus puntos de vista de acuerdo a la forma en que el conocimiento, la toma de decisiones y la acción modifican la realidad, abordando a través de distintos modelos y casos contingentes, la importancia de generar estrategias en la ciencia de la administración.
Para el Dr. Milan Marinovic, académico de la Universidad de Valparaíso y Doctor en Sociología de la Universidad de Salamanca, España, que ha sido profesor y guía de varios académicos de la Universidad de Santiago, resulta fundamental que hoy en día se tome conciencia de que el conocimientos, el método científico y la mente de las personas ha cambiado, a raíz de nuevos paradigmas que han surgido en distintos contextos a nivel mundial. Para el Dr. Marinovic hoy se debe investigar con una nueva perspectiva, creando realidades a partir de tres grandes elementos: lo mental - biológico, lo social y lo cultural. El pensamiento ya no es lineal, y los sucesos neuronales de quienes se desempeñan en el campo de la administración los llevan a ejercer su profesión de manera interdisciplinaria y en constante dinamismo; a fin de cuentas, el ser humano es un ser complejo y dinámico, que se relaciona en grandes sistemas como lo son el ámbito relacional, operacional y organizacional. En este sentido, según la ciencia de la experiencia, destaca que todo es un ciclo, y actualmente el "ser y estar" es una ley que debiera predominar en los actos d elas personas, quienes son capaces de generar contextos y climas propensos a la motivación y creación de realidades.
Por otro lado, el Máster en Relations Industrielles de Universidad de Laval, Canadá y académico del Departamento de Administración de la FAE, Héctor Toledo, se refirió a la evolución fisiológica y mental del ser humano desde sus principales etapas de desarrollo y cómo ha adquirido nuevos lineamientos en su actuar y forma de pensar. Así, la percepción del entorno está en constante cambio, y la incidencia de los sueños han ido generando nuevos mitos culturales y tendencias ideológicas que le permiten al ser humano como animal racional -a diferencia de los animales salvajes- representar la realidad acerca del pasado y del futuro. Son diversos los operadores culturales que rigen a la sociedad actual: as artes, la ética, la matemática, la administración, la política y la filosofía, son elementos que confluyen en la creación de abstracciones de la realidad para proyectar un futuro ya sea próximo o lejano. El Sub Director del Departamento de Administración además se refirió al aporte del pensamiento científico de Newton, tomando sus postulados y aplicándolos a las ciencias de la administración y otras ciencias, y como Smith se basó en ciertos paradigmas newtonianos para establecer su modelo de libre mercado, el que comparó con un modelo de economía del bien común, como el caso de países nórdicos en donde las instituciones, en una sociedad cuya finalidad des el desarrollo, se trabaja mancomunadamente en pos de estos objetivos ya establecidos. Concluyó con la idea de que la economía es un campo teórico agotado, e hizo un llamado a los presentes a hacerse cargo de la admnistración de hoy.
El tercer exponente, el estadounidense Dr. Howard Richards, hizo referencia a los aportes de Herbert Simon y Peter Drucker con sus famosos postulados estudiados en la administración: "la administración es una ciencia de lo artificial, no de lo natural" y "no se puede predecir el futuro, pero sí se puede crear". A partir de los modelos planteados por estos reconocidos autores, es que planteó el Enfoque de Diseño para la administración, en donde se connjugan decisiones etsratégicas ordenadas con el fin de realizar una toma de decisiones acertada, oportuna y eficiente. Así, el Dr. Richards tomó de ejemplo el caso real de una gran empresa multinacional de consumo masivo que tuvo enfrentar con un determinado producto. En primer lugar, comenta el académico, se deben formular opciones estratégicas, luego definir las condiciones a cumplirse para que esa opción se lleve a cabo y finalmente investigar constantemente a través de diferentes pruebas, los resultados arrojados. Fue citando también el famoso modelo de las cinco fuerzas de Porter y cómo su implementación permitiría mediante la relación entre empresa, industria y sociedad, la creación de valor.
Las charlas finalizaron con una ronda de preguntas por parte de los alumnos del Doctordado y las ponencias concluyeron con un cocktail para todos los asistentes.