Santiago, 09 de julio de 2018
El edificio será emblemático en muchos aspectos. Se inscribe dentro de las pocas construcciones latinoamericanas que calificará sobresaliente en la categoría CES (Certificado de Edificación Sustentable). Su arquitectura innovadora, busca invitar a los alumnos a entrar a sus espacios, evitando puertas, cierres y disponiendo de pasillos continuos que unan sus pisos.
A la Comunidad FAE:
Quiero compartir con ustedes que el nuevo edificio de la Facultad de Administración y Economía, ya se encuentra en construcción. Habiéndose cumplido el primer mes de actividad, resta menos de un año y medio para su término.
El diseño de nuestro edificio, fue realizado por la reconocida firma Marsino Arquitectos, ganadora de prestigiosos galardones, como el primer lugar en el premio Architizer 2017, que es posiblemente el mayor y más reconocido encuentro mundial de arquitectura, o el tercer lugar en el premio ODLA 2016 (el más prestigioso evento de la arquitectura en español).
El edificio, con su presupuesto de 25 millones de dólares, es una de las mayores obras asociada a una facultad de administración y economía en Chile. Con una superficie proyectada de 13.170 metros cuadrados, contará con doce pisos de 3,40 metros de altura cada uno, donde la doble altura de sus niveles está dirigida a dar espacio y libertad, resaltando el edificio y la USACH. En el diseño destaca la base circular y forma piramidal, sus murallas de vidrio, las terrazas con áreas verdes en cada nivel y con una terraza en altura (piso 12) donde se podrá observar todo el campus. Contará, entre otras características, con un aula magna (teatro, cine, conciertos, etc.) con capacidad para 350 personas. Estará ubicada en el primero de sus tres subterráneos,cumpliendo así unos de los principales objetivos: una mayor difusión del conocimiento, las artes y la cultura.
Sus 32 salas de clases- dos salas auditórium y ocho salas de estudio- están diseñadas para establecer nuevos y mejores estándares para los espacios universitarios en Chile, e incluyen además, espacios para centros de alumnos y una amplia cafetería central para estudiantes y funcionarios, proyectándose a los jardines exteriores.
El edificio será emblemático en muchos aspectos. Se inscribe dentro de las pocas construcciones latinoamericanas que calificará sobresaliente en la categoría CES (Certificado de Edificación Sustentable). Su arquitectura innovadora, busca invitar a los alumnos a entrar a sus espacios, evitando puertas, cierres y disponiendo de pasillos continuos que unan sus pisos.
A ello, se agrega otra característica muy especial: cada metro cuadrado de superficie de árboles, vegetación, caminos y espacios abiertos que se cementará para su construcción, se recuperará acrecentadamente en las seis plazas públicas, que totalizando casi 700 m2, envuelven piramidalmente las cubiertas de la estructura caracol del edificio. El enfoque del edificio permite, si es necesario, convertir las plazas en salas, y sobre las nuevas salas, construir nuevas plazas.
Sus 14.000 m2 de jardines y caminos, incluyendo las seis plazas, tiene un paisajismo creado y elaborado por una de las más reconocidas paisajistas chilenas, la arquitecta Dra. Cristina Felsenhardt. Los jardines y plazas se integran armónicamente con cafés y centros de servicios y sus terrazas panorámicas serán un espacio abierto que generará puntos de encuentros para toda la universidad.
La vida universitaria se centra en las salas de clases, pero es tanto más: es interacción y estudio en espacios interiores y exteriores, donde la conexión física se une a la digital. Nuestros arquitectos crearon un proyecto, donde, según sus palabras "la nobleza de los espacios universitarios que se construyen, contribuirá a la conversación entre pares y profesores, al estudio, a la cultura y a la participación; todo se combina en este proyecto único donde se invitará a entrar, a estar, a quedarse y a participar, y donde, desde sus alturas, se observará el vibrante entorno académico de toda la universidad."
Para nuestra arquitecta paisajista, "el edificio y sus jardines serán un lugar de estar, donde el sol alumbrará las mentes y la sombra las cobijará, sus escaleras invitarán a subir, sus árboles acusarán los cambios de estaciones, reflejándose los inicios de semestres, y los fines de año. Su laguna refrescará el espacio y reflejará el cielo; su colorido interior y exterior renovarán nuestros viejos senderos y pasillos, convirtiéndolos en paseos; y el colorido de sus plantas y sus plazas actuará sobre el bienestar de las personas."
Para nosotros es un orgullo poder entregarles a nuestros estudiantes esta nueva casa, con una mejor infraestructura en pos de una experiencia académica, laboral y una vida universitaria integral.
Jorge Friedmann Rafael
Decano
Facultad de Administración y Economía